23 de febrero del 2003

A la 1 de la madrugada salí dirección Madrid despedido por mis padres. Había sido un día muy ajetreado a pesar de que la maleta ya estaba hecha y es que esa misma noche hacíamos una cena en los “comedores universitarios” para financiar mi viaje y el de anteriores brigadistas. El movimiento anti-guerra estaba en pleno apogeo y a la cena acudieron alrededor de 100 personas. La comida no estaba muy buena, debido quizá a que no encontré cardamomo por ningún sitio y a que sólo teníamos a un cocinero, sirio, que nos indicaba cómo podía lo que teníamos que hacer para ayudarle.
Akram, iraquí periodista de EFE en Granada, y yo hablamos y agradecimos a todos la presencia, fue un momento muy emotivo y eufórico.

En el autobús apenas pude dormir, llegué a la estación de autobuses de la Avenida Madrid a las 5 de la mañana y allí me tumbé con una mano en la maleta esperando a que saliera el primer metro.
En mi cuello no podía faltar el pañuelo palestino y la camiseta de Iron Maiden que me regaló Akram sin conocer él mis gustos musicales, y además lo hizo en la ¡cafetería del Corte Inglés!. Tenía que agradecerme el que le llevara dinero y algunos documentos a su familia de Mosul, aventura que más tarde contaré.
Pues mi “vestimenta de camuflaje” donde no se veía la camiseta, con una chupa de cuero y el pañuelo palestino funcionó. Al llegar al aeropuerto se me acercó un jordano y en árabe me habló, le dejé con la boca abierta cuando le dije donde iba. Nos reencontramos en la fila de facturación, le íbamos a ayudar a facturar un ordenador para que no tuviera que pagar peso extra, pero el trabajador, en un arrebato un poco racista y mucha mala leche se lo impidió y nos lo recriminó.
A la vestimenta se le sumó la camiseta verde de la brigada que más tarde se haría famosa e internacional.
Llegamos a Amman a las 19:00, hora local, donde nos recogen unos jeep (chevrolet), 5 que nos llevarán a Bagdad. Nuestro conductor está bastante chiflado, yo no dejaba de mirar el cuentakilómetros, ¡a 160 km/h! por la autopista.
Paramos a tomar té, y ya empezaba a sorprenderme, aún en Jordania, veo cómo unos chavales sacan gasolina de nuestros jeeps a una garrafa, siendo el conductor cómplice. Parece ser que la revenden, como esa gasolina es de la empresa, y luego repostan en Irak donde es muchísimo más barata.
A lo largo de la autopista vemos cientos de camiones cisternas, negros del petróleo, del programa petróleo por alimentos.
La música árabe muy fuerte, frío, mucho frío porque la puerta no encaja bien.
Llegamos a la frontera, 1º nos paran los jordanos, enseñamos el visado, etc. Luego ya en suelo iraquí, 3 horas, en un salón muy acogedor con un cuadro inmenso de Sadam. Incluso nos invitan al primer té iraquí.

Por suerte sólo registran el equipo de los periodistas del canal sur y de la televisión vasca que nos acompañan.
Seguimos. Consigo dormir un par de horas, hasta que empieza a amanecer, es el amanecer más bonito e impresionante que he visto nunca, el del desierto. Mientras abro los ojos oigo que el conductor tenía puesto oraciones, imagino que el Corán. Era como un sueño, las oraciones, el desierto, el amanecer, la velocidad…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Llegamos a Bagdad a las 9 de la mañana, en la entrada, un “puesto  avanzado”, con ¡una metralleta! No me queda claro que los iraquíes puedan aguantar mucho. Pero lo que no puedo imaginarme es a los marines entrando por esta puerta de Bagdad, podría ser un infierno.


24 de febrero de 2003
Nada más llegar al hotel Al-mansur, enfrente de un hotel donde se alojan inspectores de la ONU, nos reunimos todos, con Carlos Varea, responsable del CSCA. Debatimos sobre nuestro “misión”, sobre que no somos escudos humanos, las actividades. Una de ellas, sobre la que se debate lo justo, es ocupar mañana la embajada española en Bagdad, de donde huyeron los diplomáticos hace más de un mes, a la vez que decían que no iba a haber invasión. Es muy importante el factor sorpresa, por lo que uno de los brigadistas, uruguayo, avisará a los medios justo cuando entremos.

A la hora de la comida hemos paseado hasta un zoco cercano, hemos pasado por dos “monumentos” que me han llamado la atención; uno, restos de un avión estadounidense derribado en el ´91 y otro una gigantesca estatua de Sadam rodeada de columnas .
Hemos comido por 2000 dinares, shawarma, kebab, pollo….


Por la tarde hemos visitado una central eléctrica bombardeada en el ´91, en un año reconstruida, pero al 60% de rendimiento por falta de piezas debido al embargo ya que son de fabricación estadounidense.
Allí hay 20 escudos humanos, turcos, búlgaros, sirios, ingleses…con su autobús y viven esperando a que empiece la guerra. ¿qué será de ellos?.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por la noche fuimos a mandar e-mails al hotel Palestina que está relativamente cerca del nuestro, por el camino nos encontramos con una fiesta, una boda creo, nos rodearon e incluso metieron mano a alguna. Pero fue divertido.

Al volver compramos unas cervezas, aquí el alcohol es legal siempre que lo bebas con discreción, metido en una bolsa. De todas maneras nos las bebimos en el hotel.

25 de febrero de 2003
La noche ha sido espantosa, me he despertado sobresaltado por 2 ¿explosiones?, me he quedado inmóvil, sin respiración, esperando oír las sirenas, no llovía, los cristales retumbaban, pero no, era una tormenta seca.

A las 8 en pie, para el hospital “Al-mansour”, reconstruido en 1993, pediátrico y cirugía, 300 camas.
Nos explican cómo están sufriendo la escasez por el bloqueo. Lo del uranio empobrecido, falta de agua, electricidad, comida, materiales sanitarios… Dicen que la ONU pone muchos impedimentos y solo llega el 45% de lo acordado en el programa de petróleo por alimentos. Hay más de 2000 contratos con la ONU que no han sido aceptados, o los han demorado, dicen que a propósito, para ir matando poco a poco al pueblo iraquí. El 15% de los contratos se están revisando desde el ´96.
Los casos de cáncer se han multiplicado por 7 desde el ´90, y la mortalidad a aumentado 5 veces.
Falta tecnología, quimioterapia, antibióticos… 5 millones de niños sufren desnutrición.

Tengo la impresión de que a veces damos demasiada importancia a la imagen del niño enfermo, cuando esto lo podemos ver en cualquier hospital pediátrico del mundo, cuando lo “importante” son las condiciones en las que se está curando ese niño.

ENCIERRO:
Hemos salido del hospital e ido directamente a la embajada española. Jorge se ha encargado de llamar a los medios, que han acudido masivamente. Hemos entrado sin problemas, llamando y nos ha abierto un hombre que se ocupaba de mantener el edificio.
Hemos descolgado pancartas y recibido muchas entrevistas, yo he hablado para TV3 y para telecinco, que me han asustado porque ha sido cuando me bajaba por el muro de descolgar la pancarta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando teníamos que tomar la decisión de irnos ha aparecido un diplomático irakí para pedirnos que nos fuéramos, que íbamos a crear más problemas, lo hemos discutido, decidiendo que nos íbamos a las 6, las 3 en España, para que tuviera repercusión en los medios. Cuando lo comunicamos, llegó otro diplomático, el que tiene las relaciones con el CSCA, a explicarnos las repercusiones a nivel internacional que estaba teniendo la “ocupación”. Por lo que decidimos salir en ese momento, ya que nuestra labor no es la de complicar las cosas a Irak.

Creo que no somos conscientes de lo que 20 personillas hemos hecho.

Me han llamado al hotel de Teleideal y me han hecho una entrevista en directo. ¿la habrá visto alguien?

Por la noche fuimos a cenar a la torre “giratoria”, una torre de telecomunicaciones con un restaurante giratorio en lo alto. Con la cámara digital sin flash hice una foto, justo unos segundos antes alguien hizo otra con flash, y me pillaron a mí. El guardia, en árabe-english, quería sacarle el “film” (carrete) a la cámara, menos mal que no lo intentó, al final lo convencí de que era digital y le enseñé cómo borraba la foto, pero me requisaron la cámara hasta la salida.
Ya en el restaurante fui al baño y había un niño limpiando ¡con un trapo seco!. Para utilizar el ascensor te cobran 2000 dinares y por un pescado de río, muy bueno, 7$.
La vista es preciosa, se ve un palacio presidencial, o al menos eso nos dice Fran Sevilla, reportero de Radio nacional de España, galardonado como mejor periodista del año, me resultó ser muy modesto y agradable.

De vuelta al hotel bebimos “arak”, licor típico al anís y cerveza, con la gente de canal sur, tuvimos una conversación muy agradable.

26 de febrero de 2003
A las 9 de la mañana hemos ido a la universidad, al departamento de español, con un profesor que hizo la tesis en Granada y fue profesor de Riad . Los estudiantes son encantadores y en cuanto se terminó la charlilla, vinieron a hacernos preguntas en español y a hacerse fotos. Las chicas son especialmente guapas. No pudimos hablar casi nada, llevábamos demasiada prisa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nos llevaron al refugio que fue destruido el 13 de febrero del ´91 por 3 misiles, el 1º era para romper el muro blindado, el 2º fragmentario y el 3º para el piso de abajo. Es la cosa más espeluznante que he visto nunca. Se supone que se ven las siluetas de los cuerpos calcinados en el suelo y paredes, es probable que las marcas sean eso. Las fotos son escalofriantes. 400 muertos, todos mujeres y niños. Una mujer que había salido a hacer la colada perdió 7 hijos. Los hijos de puta de los yankees sabían lo que hacían, si no no hubieran disparado 3 tipos de misiles, que más da que hubiera dentro soldados, cuál sería la diferencia.
La guía le daba todavía más morbo al tema. Y vi a un periodista de Antena 3 diciendo que el objetivo era ¡un puesto de telecomunicaciones!. ¿quiénes son peores, los que disparan o los que los justifican?
Al salir firmé un libro de visitas con: “Hay que ver el horror, para explicar el horror, para que no suceda el horror…”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A la 1, visita al sindicato. Uno y vertical. “Sindicato General de Irak”. Todo muy protocolario. Dice que nuestra lucha es un ejemplo de que todos los trabajadores deben estar unidos contra la guerra, ¡hablaron los trabajadores!.

Hay otro sindicato pero este es el más grande. Están federados en la unión internacional de sindicatos en Ginebra.
Tienen seguro médico para sus afiliados y ayuda financiera para las mujeres que tienen hijos y se casan. Dicen que ha aumentado el paro y como todo por culpa del bloqueo.
Manolo García dice que en CCOO hay división en el tema de las relaciones con este “sindicato”, me parece lógico. También dice que la legislación laboral iraquí es avanzada y que tenemos que aprender. Le regalamos el estatuto de los trabajadores en árabe.

Por la tarde hemos estado en una mezquita, preciosa. Sólo se podía entrar a una parte, dentro era sólo para musulmanes. Nos acompaña una chica de español que habíamos conocido por la mañana, cristiana, y es la primera vez que entra en una mezquita.
Luego por un zoco inmenso, un “mercaillo” iraquí, nada de souvenirs, todo útil. El olor característico nunca se me olvidará, aunque no sepa de donde viene.

Han venido al hotel la familia de Riad, que nos han invitado a Paco y a mí a comer mañana a su casa.
Hemos cenado en un restaurante al lado del hotel que en España parecería un puticlub, todo por 5€. Nos acompañaba un estudiante de español, ha dicho una cosa: “si veía a un soldado americano lo mataría, pero no por política o militar, sino porque ellos saben que el embargo perjudica solo al pueblo”
Explica que están acumulando víveres, él en el ´91 tenía 12 años, se acuerda a la perfección porque vivía al lado de una refinería bombardeada y el aire era negro, pero no se fueron. También piensa que su ciudad está indefensa.

27 de febrero de 2003
Visita a la Federación de mujeres iraquíes.
Como era de esperar, nos explican el perjuicio del bloqueo a las mujeres. También los logros en cuestiones de igualdad antes de la guerra, todas las leyes defienden o impulsan la igualdad. A las mujeres no se les permite trabajar por la noche, tienen beneficios por el embarazo. Están presentes en la vida política.
“Código de familia”: es la mujer la que decide con quién se casa, cómo, etc. Tienen igualdad en el acceso a la educación.
Insiste mucho en el tema del embargo, me recuerda en eso a los cubanos. Comentan lo de que no tienen lápices porque no les dejan importar grafito, porque es lo que se usa para las reacciones nucleares. Para ella en realidad lo que quieren es sumir al pueblo en el analfabetismo. Importan jeringuillas, pero no les dejan comprar las agujas.
Explica que si destruyen los misiles con un alcance de 150 km cómo se defenderán.
Aprenden a vivir en el embargo con tranquilidad, mirando hacia delante. Es un pueblo muy luchador y están esperanzados en que acabe el bloqueo, esa esperanza les permite avanzar.
Reconoce que no hay paridad, pero que ellas no dejarán de luchar hasta conseguirla. En el divorcio la mujer se queda con la casa. En Irak la mujer puede pedir el divorcio, la herencia aquí no se rige por la ley islámica, donde dos partes es para el hombre y una para la mujer.
Las mujeres también reciben entrenamiento militar y defensa civil, no los podemos ver porque han acabado.

Cuando acabó esto fui solo al ministerio de Información, dejé los papeles de Akram y el dinero. Estuve paseando por la ciudad, por el puente del Hotel Almansur. He comprado dátiles.
Cogí un taxi para el hotel donde están las naciones unidas , llegué pronto y yo pensaba que el acto sería dentro. Yo intenté explicarle al guardia la situación, entré un control pero en el segundo me echaron. Esperé y llegaron los otros. Hicimos una concentración.
A las 2 nos esperaba Rahmud ¿?, tío de RIAD, con su BMW y nos llevó a la casa de los padres, donde también estaban dos hermanos más, niñas, etc. Nos invitan a comer en el suelo, con las manos, sólo los hombres. Aquí no tenemos intérprete, por lo que nos apañamos con el poco inglés que sabíamos. El pan en forma de torta se utilizaba a modo de bocadillo, rellenándo trozos, un hermano de Riad me enseñó, haciéndolo él y dándomelo…
Uno de los hijos era soldado, le pregunté si estaba preocupado, me respondieron que todos, civiles y soldados, lucharán en la guerra. Yo dudo de esto, pero creo que lo que me quería decir es que todos estaban preocupados.
Ha sido una experiencia muy bonita.

A las 5 estábamos de vuelta en el hotel, no había nadie. Nos encontramos a un periodista de la COPE, un tipo interesante. Lo de los periodistas ha sido genial, Fran Sevilla y Tomás (de La vanguardia). Son gente humilde, sencilla y muy culta, luchadores y admirables.
Al final decidimos Paco y yo irnos en un taxi que siempre hay en la puerta del hotel y cuando íbamos por la calle Rachid (muy famosa) vimos por la calle a Juanjo y Eva, que se vinieron. Compramos, nos tomamos unos tés con una sisa (fumando) en un bar “de viejos”, todos fumando y jugando al dominó. Estuvo muy bien. Luego nos compramos todos pipas de agua por poco más de 3 $.
Ya en el hotel hemos hecho una reunión-valoración. Han venido senadores de IU con periódicos, ¡salgo en la portada de El País! A más de uno y una se le saltaron las lágrimas.
A unos cuantos se les había ocurrido regalar cosas, relacionadas con el apodo que cada uno había recibido. Hasta Tomás el periodista ha recibido una pistola de agua. Me han dejado adrede para el último, y mi regalo ha sido un plato de Mickie, porque mi apodo es “peque”, al ser el más joven de la brigada. Y en el plato un sobre, con 50$. Todo porque a alguien le había comentado que me estaba quedando sin dinero. Se me han pasado varias cosas por la cabeza, lo primero ofendido, después que no podía aceptarlo, pero me di cuenta del detalle de hacer una recolecta entre todos para que yo fuese desahogado. Y me emocioné bastante.

Para rematar nos fuimos a cenar a un edificio del siglo XIV, una antigua posada, alucinante, con músicos, cerveza. La comida era regular y cara, pero ha merecido la pena.
Tomás nos ha explicado algo de historia de Irak, y lo “sangriento” que ha sido siempre el pueblo iraquí. Que resistirá la invasión el tiempo que haga falta y de cualquier manera.

28 de febrero de 2003
Visitamos la ciudad de Samarra, subimos al minarete. Paseamos y compramos té, no nos quisieron cobrar por él. Visitamos la mezquita , con su cúpula dorada.
A la vuelta desplegamos una pancarta en un puente.
Comimos en el hotel, con Tomás, con el que me quedé solo. Me dijo que el grupo me quería mucho.
La despedida fue dolorosa porque se quedan Mª Rosa , Jorge el uruguayo, Mario y los iraquíes.
Llegamos a Amman a la 1 de la madrugada, tuvimos que pasar la noche como pudimos tumbados en el suelo.
En Madrid nos ha recibido mucha gente, me han dado unas fotocopias con todos los recortes de prensa. ¿quién me iba a decir que mi foto sería foto de tantos periódicos?.

1-Estatua que se haría famosa el día que llegaron los marines a Bagdad al derribarla delante del Hotel Palestina. Los tanques esperaron toda la noche en la puerta del hotel donde se quedaron los brigadistas hasta que era hora de máxima audiencia.
2-Riad es un hombre que conocí en Granada en las manifestaciones contra la guerra, me dio unos papeles para su familia. Ha sido amenazado por la policía española porque habló en público junto con un estadounidense al final de la manifestación. No he vuelto a saber nada de él.
3-Este hotel recibió el primer gran ataque de la resistencia después de la invasión. Mediante un camión bomba.
4-Fue destruida hace unos meses por un atentado. Todo apunta que fue consentido u organizado por los ocupantes.
5- Se quedó hasta después de la invasión junto con otros brigadistas.