Esta frase no es mía, es de Koma, la canción Sakeo. La canción es excelente, el disco impresionante.
Y esta frase me ha inspirado este post: «hemos perdido la poca fe que nos quedaba en la humanidad».
Llamazares lo deja, casi lloro. Él, que con tanto espíritu democrático desoyó a las bases y votó a favor de la ley de educación, de la memoria histórica, de los presupuestos generales del neoliberal Solbes, y un largo etcétera. Los Llamazaristas (como se les llama en IU) ponen el grito en el cielo, ¡la ley electoral es injusta!, con casi el 4% de los votos solo tiene el 0.5% de los escaños, sin embargo CIU con un 3% tiene 11 diputados. ¿Pero cómo puede haber todavía gente en IU que defienda esta democracia? Pero cómo gente muy formada políticamente, con un supuesto pensamiento progresista, de izquierdas, transformador, e incluso revolucionario; cómo, decía, pueden creer que esto es una Democracia. De qué vale luchar contra la ley d´Hont, de qué vale que Llamazares fuera ministro si se iban a aprobar unos presupuestos generales del Estado que usurpan todo poder al pueblo. ¿quién decide los tipos de interés? El número de casas que se fabrican o se venden, las minas antipersonas que se fabrican en nuestro país, y a qué países se venden. ¿quién decide que los coches contaminen? ¿quién decide las inversiones en la red eléctrica, o que los tomates de mi pueblo se los coman lo ingleses?
Las cosas importantes de nuestras vidas no las deciden los políticos, sino «el mercado», que no es otra cosa que las juntas de accionistas. ¡Eso es lo que hay que cambiar! Y no de gobierno de turno. Y el sistema d´Hont está hecho para que los partidos sin dinero, ni apoyo del poder, nunca puedan ganar. Y si yo fuera Emilio Botín haría lo mismo, porque querría seguir ganando ESTE dinero: 6500 millones de €. Total, que la Banca necesita a ZP y ZP necesita a la Banca…para sakear!!!
Disfrutad de la canción, a los que os guste, claro.
11 marzo, 2008 at 3:08 am
Coincido contigo. El parlamento hay que construirlo en la calle. La legislación nos compete a los que la sufrimos. Y lo que hay por debajo y por encima de ella, también.
Y un pequeño matiz. Mal que me pesa, Gaspar Llamazares no ha dimitido como coordinador general ni ha renunciado a su acta de diputado. Se ha limitado a señalar que en la próxima asamblea federal de izquierda unida no se presentará al cargo de coordinador general. Esto quiere decir que tiene unos meses por delante para preparar una sucesión que prolongue su línea político-ideológica y afianzar a su actual equipo de dirección, que no va a ser sacrificado. Le queda bien la etiqueta de impresentable.
Me gustaMe gusta
11 marzo, 2008 at 3:22 am
Y otra reflexión en voz alta. La Ley d’Hondt es ciertamente una injusticia. Pero la hemos sufrido los últimos treinta años y tanto el pce como iu han obtenido en algunas ocasiones casi treinta diputados. Hay que ser muy autocomplaciente, como él, para achacar su fracaso al «tsunami bipartidista». Ha perdido cuatrocientos mil votos en cuatro años y eso no hubiera ocurrido sin ese desencanto que ha ido regalando a espuertas. Después de todo, la pérdida de sus escasos escaños ha beneficiado al pp, no al soe.
Y otro matiz. Este buen hombre no sólo ha desoído a las bases, que es lo más grave. Es que su grupo parlamentario votó en esta legislatura como cuatro o cinco veces en contra de lo abalado democráticamente por el consejo federal, que es, se supone, el máximo órgano de izquierda unida.
Lo raro es que haya sacado un diputado (el otro no es de iu, sino de icv).
Me gustaMe gusta
11 marzo, 2008 at 8:58 am
Coincido plenamente con vosotros.
Otra cosa. En el 96, con la misma ley electoral en la mano, IU obtenía 21 escaños con más de 2 millones y medio de votantes. El domingo pasado no llegó al millón de votos. Es muy fácil echarle la culpa al otro, al bipartidismo, pero digo yo que un poquito de autocrítica no vendría nada mal. Las reacciones que estos resultados van a generar dentro de IU no se van a hacer esperar, y la ruptura es sólo cuestión de tiempo, probablemente, de esperar a la próxima asamblea. Esto es síntoma de la degradación de IU como proyecto político. Desgraciadamente para la izquierda el proyecto de IU ha fracasado estrepitosamente, y esto hay que decirlo claro: no es bueno para la izquierda. La reconstrucción de un nuevo referente habremos de hacerlo entre todos y todas, y para los que se crean el rollo de la «política real» habrá que recordarles que los votantes a la izquierda del social liberalismo castigan la moderación. El resto tendremos en cuenta que una de las tareas principales será rehabilitar el lenguaje: revolución, socialismo y lucha de clases han de dejar de ser palabras tabú y entrar a formar parte de nuestro acervo ideológico. En segundo lugar habremos de tomar nota de aquello que supone para el movimiento obrero y los movimientos populares en general que un proyecto de estas características tenga como meta gestionar el sistema desde ayuntamientos, diputaciones, congreso, etc. ¿De que sirve a la izquierda transformadora gestionar un ministerio? ¿nos imaginamos que hubiera ocurrido en Rusia sin tesis de abril, si Lenin hubiera sido ministro en el Gobierno provisional? ¿Eso es a lo que aspiraba IU? ¿y todavía se pregunta por qué la gente hace uso del voto útil? El hueco que deja IU será dificil de rellenar. Su desaparición, de consumarse, será dura para las gentes de izquierda, pero ha supuesto una escuela fundamental de lo que no se debe hacer, ni firmar, ni pactar, si no se quiere acabar en la nada. No sé si no se dieron cuenta los líderes de IU, pero YA EXISTÍA una izquierda gestionaria, no había que inventar una nueva.
Me gustaMe gusta
16 marzo, 2008 at 10:39 pm
Ley d’Hondt: ley que impide a los partidos pequeños poder llegar a gobernar (o por lo menos eso es lo que yo entiendo). Obviamente se debe al miedo de los grandes, ya que saben que en el fondo sí que podrían llegar a gobernar,no?.
En cuanto al video, en dos palabras IM-PRESIONANTE, me ha encantado¡¡¡¡
Me gustaMe gusta