¿os habéis preguntado de dónde sale la «riqueza»? ¿Cómo se genera? Muchos de vosotros no sólo os lo habéis preguntado, sino que lleváis media vida obsesionados con esa pregunta, porque llega un día en el que la respuesta se te planta delante de tus narices y te dice aquí estoy, me llamo plusvalía. Hay una primera fase en que esa verdad se mete en tus pesadillas porque es tan obvia que no entiendes qué hace la gente que no la ve, que no se echa al monte a «recuperarla», porque esa «plusvalía» fue mía y me la quitaron…
Con el tiempo me fui dando cuenta que hay determinados factores psicológicos (Ideológicos) que nos protegen de la explotación enmascarándola. Sí, nos protegen, porque se hace insoportable saber, ser consciente de que el despertador marca el comienzo del robo, y lo más insufrible es ser «consciente» de que no existe alternativa. Porque no existe si no está en la imaginación de la gente.
¿Cómo se materializan estos factores? Mediante las reglas, las leyes, la «normalización». ¿O es que nadie se pregunta por qué hay ricos? Claro, todos lo hacemos pero se buscan miles de excusas: desde la suerte, el manido «esfuerzo personal» o el «riesgo» en la inversión que es la excusa que más me jode.
Marx decía que el salario es la parte de la riqueza que produce el trabajador que le permite «sobrevivir» (en un sentido amplio), el resto va al «empresario». Curiosamente dicen las malas lenguas que ya no hay «clase obrera», pero lo que sí hay es muchos ricos, y cada vez lo son más. Y estos ricos lo son porque roban, legalmente mediante la explotación (son accionistas y/o empresarios) o «paralegalmente» mediante estos métodos:
Defraudando a Hacienda. Dentro de lo que llamamos salario están los impuestos, parte de la riqueza que nos quitan va al padre Estado y estos se utilizan para hacer carreteras y para hacer la guerra. Como sabéis nuestro padre está en números rojos porque no recauda, aquí podéis leer que no es por la crisis, sino por el fraude. Y vuelvo al principio, nos hacen creer (y nosotros lo necesitamos creer) que esto es algo ilegal, malo, que la justicia lo combate, que no es parte de la «norma», que el capitalismo puede ser justo.
Lo que me ha hecho escribir este post ha sido esta carta. Por favor, leedla. Se podría escribir mucho sobre lo que dice. Me quedo sólo con lo que me sirve de ejemplo. Toda la argumentación gira entorno a la «ineficiencia», a una «borrachera», a gente con masters «USA», incluso con un toque moralista, vamos, las cosas se están haciendo «mal», cuando en realidad se está haciendo como «Dios manda».
Aparte de la gravedad de lo que dice: «Esto está a punto de reventar ahora no me queda la más mínima duda.» Todo se queda dentro de un marco, el de la legalidad, apelando a una supuesta ética ignorando que ésta no puede existir dentro de este sistema, en cuyas entrañas está el máximo beneficio, el lucro.
Los que me conocen saben que no soy determinista, que no me creo la teoría darwinista de la evolución y por tanto no explico las cosas mediante una causalidad (relación causa efecto). Pero es un comienzo para explicar algo: Si el número de pobres aumenta en el mundo, si más de 3 millones de niños pueden morir de hambre en el cuerno de África, y los ricos son más ricos… ¡Eureka!

8 septiembre, 2008 at 11:44 am
El otro día discutía con un amigo, sobre el sistema Capitalista, yo trataba en vano de explicarle, que no funciona, que este malogrado sistema, tan sólo sigue generando más pobreza para los pobres y más riqueza para los ricos, y que para colmo termina siempre en una crisis tras otra, de forma cíclica; sin embargo él me dijo, que el mundo funciona así, que si no existiese el capitalismo, nadie tendría posibilidades de prosperar, que cualquiera se puede hacer rico, y por supuesto yo me tuve que reir y le referí una frase del libro «La riqueza de las Naciones» de Adam Smith, en la que decía: «dame lo que necesito y tendrás lo que deseas».
No entendió ni una sóla palabra, parecía más la frase del cuento de Aladín, cuando sale el genio de la lámpara, y te concede tres deseos, pero la realidad del capitalismo, está basada en esa frase, es decir, el empresario te pide lo que él necesita, es decir todo el trabajo que puedas realizar en tu miserable vida, a fin de incrementar con ello sus propias cuentas bancarias, es decir el empresario se queda con la menospreciada plusvalía, y a cambio ¿que tenemos??, pues tenemos cumplidos todos nuestros deseos, que ironía ¿no?
Me gustaMe gusta
9 septiembre, 2008 at 2:06 pm
Hola Alfredo,
A pesar de no ser economista, tengo la ligera sospecha de que esta crisis es todo un clásico. Los sectores más patentes en esta crisis son: el ladrillo, el petróleo y los alimentos. Por supuesto hay elementos nuevos, pero estamos al final de un periodo de acumulación capitalista que ha generado una sobreproducción, tras la cual se esconden las inversiones del capital financiero. Ejemplos: los millones de edificios vacíos en todo el estado (en EEUU la burbuja inmoviliaria rompió en 2005), la fábrica de citroen en vitoria (la cual aumentaba en varias veces la velocidad de producción de vehículos), la conversión de los alimentos en combustible, etc. Los sectores productivos han cambiado, efectivamente, y por tanto su relación entre ellos, pero no es muy difícil darse cuenta de que esta crisis es de marxismo de bolsillo.
Creo que este va a ser un año movidito. La gente está con la sangre al cuello, y la clase dominante pretende obtener una mayor plusvalía (las constructoras ya han pedido ayuda al estado para que pague el paro de sus trabajadores, salario diferido) del trabajo para pagar la factura de la crisis. Esperomos que sea un año de conflictividad social, por la cuenta que nos trae.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
20 septiembre, 2008 at 12:18 pm
Un post muy bueno. Lo que me parece triste no es ya que nos dejemos robar, sino que tanta gente haya seguido el juego a los ladrones y ahora estén entrampados. Y lo que nos tocará.
Lo que no entiendo es el párrafo final:
«Los que me conocen saben que no soy determinista, que no me creo la teoría darwinista de la evolución y por tanto no explico las cosas mediante una causalidad (relación causa efecto).»
Como biólogo 😉 no veo la relación de la teoría de la evolución mediante selección natural aquí. Aparte de que sí, la selección es un proceso determinista, pero el proceso que genera la variabilidad previa a la selección es, en gran medida, estocástico (con lo cual, la evolución como un todo es un proceso absolutamente caótico).
El que uno sea determinista o no, no tiene nada que ver con que explique las cosas en función de causa-efecto o que se crea o no las teorías sobre la naturaleza.
Me gustaMe gusta
23 septiembre, 2008 at 10:53 am
En este enlace se puede ver precisamente lo que escribía antes del tema de la superproducción. http://www.espacioalternativo.org/node/3069
Es decir, un ritmo de crecimiento que no ha sido acompañado por un crecimiento del consumo, ya que desde el año 82 los salarios han ido perdiendo capacidad de compra en casi todo el mundo. Una crisis de manual, con sus cosas, pero de manual al fin y al cabo.
Un besico
Me gustaMe gusta