Estoy asistiendo a un seminario organizado por el Seminario Taifa de economía crítica. Además de los seminarios, esta gente elabora unos cuadernillos de formación y análisis muy interesantes, sencillos, didácticos y actuales porque surgen de un importante trabajo de investigación.
El último cuadernillo (informe), «Apuntes teóricos para entender la crisis«, es el punto de partida del seminario. Voy a ir resumiendo los puntos que me parecen más importantes de los seminarios.
El 1er día del curso «La crisis hoy» va sobre la estructura productiva y las finanzas: Las consecuencias de la crisis sobre la estructura productiva y financiera. Revisar cuál ha sido el impacto de la crisis sobre la capacidad real de producir riqueza en la economía estatal y que supone realmente el repetido «cambio de modelo económico» y su validez como estrategia para salir de la crisis.
Dicen que la crisis es un peligro pero que también puede ser una oportunidad. Me pregunto para quién.
Nos intentan convencer de que la crisis a nivel internacional es debida a los capitales riesgo, a los hedge funds, a las hipotecas basura, en definitiva a unos pocos especuladores sin escrúpulos. Sin embargo no podemos entenderla sin analizar la implantación del modelo neoliberal en los últimos 15 años.
En los últimos 30 años no ha dejado de caer el salario en España, lo que se llama «capacidad adquisitiva del salario». Y esto «casualmente» pasa en un periodo de crecimiento económico. Del ´85 al ´95 el PIB español se dobla, pero los salarios bajan un 10%. El crecimiento de los últimos años se ha basado en el endeudamiento sin crear tejido productivo no especulativo.
¿por qué se produce la crisis?
Realmente no es una crisis, sino varias que convergen en una. Existe un núcleo generador, que no es otro que la forma de funcionar del capitalismo (explotación del trabajo, sociedad de clases, acumulación del capital, propiedad privada y mercados).
En España la crisis es de sobreproducción. Gracias a los créditos «industriales» en los últimos años se ha podido producir muchísimo. El capital financiero nacional, la banca española, prestaba casi sin límites capital al sector productivo, las promotoras inmobiliarias, y a los consumidores. A su vez, la banca española pedía prestado dinero al capital financiero internacional, que es el que prestaba aquí. Pero existía un «pequeño» problema, que la deuda al exterior era a un par de años, mientras que aquí era de hasta 40. Eso generaba un desajuste muy claro, se seguían dando hipotecas y préstamos a las promotoras que no se devolvían, por lo tanto la banca tenía que ir negociando su deuda. Mientras que el capital financiero internacional jugaba al monopoly, todo iba «bien, el flujo era interminable. Cuando la producción de dinero falso se acaba con la crisis de las hipotecas basura, el capital financiero internacional deja de prestar dinero a la banca nacional, y exige la devolución de lo prestado.
El capital financiero está concentrado en unas pocas manos, mientras que hay 3 millones de empresas productivas.
Dicen que la banca española era de la más «sana» del mundo porque no tenía activos en el capital riesgo o las hipotecas basura, claro, no compraban subprime ¡porque las tenían dentro!
De la noche a la mañana el grifo se cierra, y las grandes promotoras e inmobiliarias cierran, dejando con el culo al aire a millones de autónomos y trabajadores. En el neoliberalismo una de las cosas que se cambió fue que las empresas ya no contrataban a los trabajadores que producían la mercancía, sino subcontrataban todo el proceso productivo. En la construcción eso significa que Sacyr no tiene ni un albañil, ni un fontanero. Y la relación con aquel que físicamente hace la casa no es laboral, sino mercantil. En días los contratos, por ser mercantiles, se cancelaron. Y millones de personas se quedaron en la calle sin indemnización. El sistema era muy frágil, y lo sabían.
Si nos basamos en que la creación de valor (de riqueza) surge del trabajo, de la producción, ¿cómo es posible que el PIB español esté creciendo ligeramente cuando se está destruyendo empleo? Si no hay creación de empleo no puede haber creación de riqueza, por tanto no puede aumentar el PIB.
Es llamativo que sea el FMI el que llame a la intervención del Estado en la salvación de los bancos cuando son los que en los últimos años más han hecho por dejar al capital financiero andar a su aire, que esa era la mejor manera de actuar.
Nuestro gobierno ya ha dado unos 19500 millones de € a la banca. Que ha ido por un lado a devolver los créditos al capital financiero internacional, y por otro a reforzar su capital propio, que por ley tiene unos mínimos. La banca no tiene suficiente dinero para devolver todos los depósitos que han hecho. Pero al menos tiene que tener un porcentaje. Para mantenerlo, además de llevarse el dinero de la explotación de los trabajadores, emite deuda. Esta deuda se la compra en parte los chinos y árabes.
Por eso la banca ha declarado beneficios en el 2009. Pero son falsos beneficios. Ya no se dan créditos apenas y no hay devolución de muchos créditos que se hicieron. Y muchos se devuelven en forma de inmuebles. Parte del capital propio de la banca está basado en pisos, que están valorizados hasta un 40% por encima del precio real. Esto es necesario para generar la credibilidad suficiente para que siga entrando dinero de fuera, por eso en España no bajan los precios de los pisos, porque la banca no quiere, se basa en un valor falso, el de los precios de los pisos.
Estamos en un panorama muy negro. Más 5 millones de parados reales (autónomos, cursos de formación, etc). Más de un millón de familias sin ingresos y subiendo. Y una gran diferencia con otras crisis anteriores. El capital necesita de la producción para generar riqueza. Por lo que para salir de la crisis el capital debería estar buscando nuevas sectores donde producir. En España ya no. Ahora, debido a la fusión entre el capital financiero y productivo, los capitalistas en nuestro país se han ido a América Latina y Asia. Allí siguen generando riqueza, para ellos. Mientras, aquí, nos dicen que el futuro está en la producción del coche eléctrico o las energías alternativas.
y yo me pregunto, ¿quién va a comprar coches eléctricos como para dar trabajo a un millón y pico de trabajadores?
Continuará…
Aquí podéis escuchar un corte del programa seres sin rostro que he hecho sobre este tema:
1 febrero, 2010 at 7:26 pm
Estos post me viene mejor que otros que has estado escribiendo. Aunque yo pueda tener infinidad de problemas, los económicos son los únicos que me interesan de verdad.
Ciao!
Me gustaMe gusta
17 febrero, 2010 at 8:54 pm
El análisis es muy bueno, pero creo que habría que matizar una cuestión:»Estamos en un panorama muy negro. Más 5 millones de parados reales (autónomos, cursos de formación, etc). Más de un millón de familias sin ingresos y subiendo.». Sí, es verdad, pero ¿qué pasa con la economía sumergida? Si realmente hubiera 5 millones de parados sin nada de nada, la cosa estaría muchísimo más calentita. La economía sumergida en España es inmensa, y ahí puede explotar mejor el capital al trabajo, pero también supone que muchas familias obreras tienen ingresos. No sé, ¿qué te parece?
Me gustaMe gusta