Las referencias utilizadas no suelen ser de libre distribución, por lo que no podemos dar acceso a la publicación original, pero sí al resumen de la misma. De todas maneras son fácilmente accesibles desde cualquier universidad. No se pretende ser muy exhaustivo en todo lo publicado, sino simplemente en demostrar que existen suficientes estudios serios que indican que el glifosato tiene efectos perjudiciales sobre la salud y el medio ambiente. Pretende ser también un documento útil para las organizaciones y personas que están luchando contra las fumigaciones con glifosato.
Tanto la agencia ambiental estadounidense, como la Organización Mundial de la Salud, catalogan al glifosato como de riesgo bajo para la salud. Ésto contradice, como veremos, muchos estudios realizados en diferentes universidades y centros de investigación internacionales. Por ello es necesaria una revisión de lo publicado, para que los movimientos sociales y personas comprometidas tengan un acceso rápido, fiable y fácil a la «realidad» sobre el uso del glifosato.
EFECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES DEL USO DEL GLIFOSATO
Los herbicidas, especialmente el glifosato, son ampliamente utilizados en todo el mundo. Países como Argentina, Colombia y Brasil sufren, además de las consecuencias ecológicas y sanitarias derivadas de su uso, agresión social y política.
El glifosato no sólo afecta a las plantas a las que se supone que va dirigido. Es importante estudiarlo no sólo por las consecuencias sobre la salud humana, sino por las que tiene sobre el medio ambiente. Desde la contaminación de aguas por su gran estabilidad, a la disminución en la supervivencia de diferentes artrópodos, lo que afecta gravemente a la cadena trófica de los entornos agrarios donde se utiliza este herbicida.
Muchos de los estudios realizados están hechos en ambientes controlados, exponiendo a los organismos a niveles controlados del herbicida o adyuvantes. Existe algún estudio muy interesante que tiene en cuenta otros elementos existentes en los ecosistemas, que incrementan la toxicidad del glifosato.
El glifosato no se utiliza únicamente en el control de «malas hierbas», sino que se utiliza para destruir distintos cultivos, tanto legales como ilegales. Numerosas organizaciones sociales, humanitarias y ecologistas han denunciado su uso en las fumigaciones llevadas a cabo por el Plan Colombia. Porque las fumigaciones no sólo afectan al medio ambiente, sino que directa e indirectamente afectan a la salud y a la vida de las personas provocando el desplazamiento de poblaciones enteras.
Suponiendo que la especificidad del compuesto fuese tan elevada como para sólo afectar a la enzima que sintetiza esos aminoácidos esenciales en las plantas, su acción sin duda también afecta a la flora microbiana necesaria para mantener la fertilidad y el equilibrio ecológico del suelo.Incluida la flora necesaria para que plantas como la soja se desarrolle correctamente.
Pero no sólo está causando estragos en países empobrecidos. En países como España hay estudios de los efectos de la fumigación del glifosato en riveras de los ríos como el Llobregat en la provincia de Barcelona. Según un estudio realizado por la Universidad de Barcelona, por el Dr. Puértolas, el uso del glifosato en esta zona afecta negativamente a la fauna y flora del río Llobregat. Su uso en parques y otros lugares públicos en ciudades como Barcelona está siendo objeto de denuncia por organizaciones ecologistas.
EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LAS POBLACIONES EXPUESTAS AL GLIFOSATO
Empecemos por un efecto insospechado a la vez que no del todo inocuo. La modificación genética de la soja y su tratamiento afecta a su composición. En concreto aumenta la concentración de ácidos grasos saturados y disminuye los beneficiosos (los insaturados).
Las autoridades tienen el deber de vigilar el uso de productos vegetales que hayan estado en contacto con el glifosato. Especialmente la soja, por lo extenso de su producción y distribución. Existen técnicas baratas y muy fiables que han sido publicadas que permitirían la detección de trazas de soja transgénica (resistente al glifosato).Estudios epidemiológicos
Los estudios, por estar mal hechos, suelen tener efectos contradictorios.
Este autor (Sanin) publicó otro artículo en el 2009 donde se observaban diferencias en la fertilidad de las mujeres entre poblaciones no fumigadas y fumigadas. A pesar de encontrar diferencias significativas, afirman que no es debido al glifosato porque en una región con baja fertilidad con la que se comparaba (Sierra Nevada) no había fumigaciones.
Aquí se puede encontrar una revisión en castellano sobre los estudios realizados. Desde luego existen suficientes indicios para justificar una prohibición total en el uso del glifosato, especialmente contra cultivos (tanto ilícitos como lícitos).
TOXICIDAD |
REFERENCIA |
Positiva a anfibios a conc. normales de uso |
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20541298 |
Positiva en gusanos a conc. menores | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18394676 |
Positiva en erizos de mar a conc. menores | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15694458 |
Positiva. Desregulación ciclo celular. Conc. 5000 veces menor a la utilizada en las fumigaciones. | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15182708 |
Positiva. Malformaciones embrionales. | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20695457 |
Positiva. Sistema inmunológico de los peces. | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20685618 |
Una de las publicaciones más importantes de los últimos meses, por sus consecuencias científicas y políticas, es la llevada a cabo por el grupo del Dr. Andrés Carrasco, del Conicet, en Argentina. Aquí podemos leer una entrevista a Andrés Carrasco, antes de que se publicara el trabajo.
También hay trabajos de la Universidad Nacional del Litoral y de investigadores como Alejandro Oliva, de Rosario, que contó con la colaboración del INTA y Federación Agraria. Hay estudios de los doctores Rodolfo Páramo (Santa Fe) y Darío Gianfelici (Entre Ríos). No son muchos estudios, pero existen, son serios y están disponibles.
INTERESES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS
Es evidente que la industria agrícola internacional tiene un poder económico brutal. Nunca en la Historia se han producido tantos alimentos y nunca ha habido tantos hambrientos. La producción agrícola no sólo se dedica a la alimentación (soja o arroz), sino que el uso de alimentos para la producción de combustibles, o el del aceite de palma para uso industrial, tiene consecuencias ambientales, sociales y económicas muy negativas.
Más arriba citaba esta revisión sobre las consecuencias del uso del glifosato. Como verán, llega a conclusiones negativas sobre que sea perjudicial. La revisión la firma Gabriel Carrasquilla, que curiosamente firma junto a Sanin en al menos dos estudios negativos. Este hombre, Gabriel Carrasquilla, parece ser director de una empresa llamada CEIS (Centro de Ensayos, Innovación y Servicios) y miembro de la Fundación Santa Fe de Bogotá, una empresa sanitaria privada de élite, donde permanecer un día en una habitación de sus hospitales cuesta más de 600$. Pues bien, si se hace una simple búsqueda, se verá que esta fundación recibe cuantiosas «ayudas» de Monsanto, la principal distribuidora del glifosato. Este señor firma al menos 4 artículos científicos sobre el glifosato.EL CASO COLOMBIA
Al desplazamiento de la población, se le suma los daños psicológicos en la población infantil y adolescente con el inicio de las aspersiones aéreas del Plan Colombia. El ambiente socialmente difuso, de extrema complicación en el que viven, se agrava con las fumigaciones, presencia de grupos armados y alteración continua de la biodiversidad. Entre las alteraciones psicológicas se encuentran: depresión, ansiedad y trastornos del aprendizaje.
Por ejemplo se observa: negación de la realidad a la cual no pueden adaptarse por ser demasiado hostil; disminución de la capacidad de adaptación por enfrentar una situación desconocida; negación a sí mismo, lo que conlleva una baja importante en la autoestima. Aquí pueden leer más sobre las consecuencias de las fumigaciones sobre la infancia.
Lo explicado más arriba demuestra que el uso del glifosato sobre la población, sea cual sea el motivo, es un crimen contra la humanidad que debería ser juzgado.
El monocultivo, consecuencia de la industrialización de la agricultura, tiene consecuencias ambientales y sociales muy perjudiciales. Deforestación, desplazamientos, contaminación, hambrunas, etc.
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis53.pdf
http://www.ataonline.org.ar/stop/pdf/25d_mcdiaz_baez.pdf
1 Pingback