Mi querida Cuba últimamente la está cagando en ciencia. Se ha convertido en una potencia científica internacional, con multitud de fármacos y vacunas comercializados internacionalmente, entre ellos la vacuna de la Hepatitis B. No hay duda de ello. Sin embargo, está cayendo en el mismo juego que las malvadas multinacionales farmacéuticas, están alejándose del rigor que requiere la ciencia biomédica y cayendo en el sensacionalismo más burdo. Como ejemplo, esta estupenda noticia de que un complejo de péptidos, que derivan del veneno de escorpión, está teniendo buenos resultados anti tumorales. Sin embargo, la presentación es sensacionalista, con la inestimable ayuda de los de RT, más amarillistas que Tele5. El que un niño se cure durante, (en negrita), NO quiere decir que lo haya curado ese tratamiento. Si a mí me diagnostican cáncer de próstata, y cojo y me hincho a cerveza (más aún), y voy y me curo, eso no quiere decir que lo ha hecho la cerveza. De hecho, un 10% de los tumores remiten «solos.» O sea, no sabré qué habría pasado si hubiera bebido la misma cantidad de cerveza que ahora. Para eso se inventaron los ensayos clínicos, con dobles ciegos, etc.
Pero aquí venía yo a responder a mis queridos amigos que apelan al socialismo científico, pero no lo hacen en la misma medida cuando se trata de las «terapias alternativas.»
En concreto voy a criticar parte (la ciencia no me deja más tiempo) de este artículo.
- Ahí claman que la Leptospirosis en Cuba es tratada con homeopatía.
Este es el artículo original.
A la izquierda pueden ver que la población «tratada» con homeopatía a finales del 2007 tiene una menor incidencia en caso de leptospirosis en la siguiente época de lluvias. Varias cosas a considerar:
Placebo, consciencia. La movilización necesaria (5000 sanitarios) para «tratar profilácticamente» a 2.3 millones de personas genera una concienciación entre esa población, que al saber que está participando en un estudio de ese calibre se ha informado, y tomará medidas preventivas que de otra manera no tomaría. Esa población es mucho más consciente de su riesgo que la que no es tratada. Después, para que ese estudio sea válido, necesitaría que se hubiera hecho de manera aleatoria, doble ciego. O sea, de manera aleatoria se estaría dando dentro de la misma población el diluido homeopático o agua sola, bueno, ambas son agua sola, una se ha «agitado» y la otra no. Y por qué digo que es agua sola:
«nosoLEP comprises four highly-diluted strains of inactivated leptospiras:» «inactivated bacteria (106 bacteria/ml) were used as source material for mother tinctures obtaining. From the mother tinctures, 1/100 serial dilutions were prepared using homeopathic pharmaco-technical methods (Korvsakovian dilutions). Between each dilution step, the solution was succussed 100 times using an automatic dynamizer up to 200°C (200 × 1:100 dilutions) and 10 MC (104 × 1:100 dilutions).»
Para entendernos, y tal como escribí aquí, esa dilución es tan tan tan bestia que supone la dilución de una gota de agua EN TODOS LOS ÁTOMOS DEL UNIVERSO. No sólo no hay bacteria ahí, es que tiene menos jamón que las croquetas de jamón.
Yo entiendo que hay cosas en ciencia que no entendemos, que no conocemos. Pero tenemos por un lado que utilizar el método científico, o sea, demostrar que nuestra hipótesis es cierta, o mejor dicho, hacer todos los experimentos posibles para demostrar que nuestra hipótesis no es cierta, y que ninguna funcione. El doble ciego sería uno. La razón sería otra. Si la única diferencia entre dos gotas de agua es la agitación, entonces esas dos gotas de agua no van a diferenciarse en su efecto sobre el sistema inmunológico.
El 3er ejemplo que da, el autor afirma que la homeopatía puede salvar su vida. Sin embargo, el enlace que da al estudio no funciona, y así lo dice en el texto. Pues lo que llama salvar la vida es que de 67 personas, (no se sabe si el total, o solo los que recibieron el tratamiento homeopático), un 75% se cura con el «tratamiento». Pero si es el total, eso significa que un 25% más de pacientes tratados con homeopatía siguen vivos. Eso no puede ser significativo con ese número de pacientes.
Y encima se cachondea de la forma en que se hacen los ensayos clínicos.
- Sobre diarreas… ¿mentales?
Otro de los ejemplos que dan de lo milagroso de la homeopatía es que «Un meta-análisis de estos tres ensayos clínicos demuestran que la homeopatía redujo la duración de la enfermedad a un cuarto de duración».
El artículo, en sus Métodos insiste mucho en que todo el proceso fue doble ciego, con niños de Nepal y Nicaragua. Lo que en ningún momento dice es qué es lo que están diluyendo 1060 veces (una gota en un cubo con un diámetro que corresponde a la distancia de aquí al sol). Los resultados: Utilizan unos 250 niños que tienen una diarrea entre 3 y 7 días (5 días en los niños de Nepal). Diarreas que en todos los casos remiten solas, y cuyo único tratamiento recomendable es la hidratación. Pues el «tratamiento» homeopático reduce 0.66 días, sí, casi 16 horas menos. Dicen que es «estadísticamente significativo», lo será estadísticamente, porque lo que es socialmente no lo es. ¿Por qué no trataron a los niños que realmente tenían diarrea y que tenían que ser hospitalizados? Tanto el artículo original, como el «divulgativo» son demagógicos y tendenciosos.
El siguiente ejemplo es el que me llevó a escribir esto. Y es que si sé un poquito de algo, eso es apoptosis y muerte celular. Pues ese estudio utiliza típicas líneas celulares
derivadas de tumores de mama y las trata con extractos de plantas, esta vez sí los
identifican, diluidos 30C o 200C. Y sí, sorprendentemente, la dilución 200C de Carcinosin, induce muerte celular en las MCF-7.
Lo más alucinante de todo es que las cromatografías (que los autores no enseñan, no sé por qué) no muestran ninguna diferencia entre el solvente y el diluido. O sea, que no hay nada ahí. ¿Si no hay nada ahí, qué está matando a las células? Y yo venga a darle vueltas al artículo, y cuando me fijo mejor, el único sitio donde tratan con el solvente (alcohol) es la 1ª gráfica, con una técnica bastante mala, el MTT. Y aún así, la mayor parte de la reducción de la viabilidad es debida al etanol, llamado solvente. Cuando utilizan una buena técnica (la figura que muestro), ponen como control a células que no han visto el etanol ni en pintura, ¡no al solvente!. O sea, el artículo, y los autores lo saben porque lo especifican en el primer párrafo, está mintiendo, o por lo menos no demuestran que haya diferencias significativas entre tratar las células con etanol, o con «etanol mágico.»
Le comentaba a un compañero de trabajo este artículo, y me dice, si te dieran cien mil dólares por publicar eso, con la única consecuencia de hundir tu reputación, pero a cambio (además de la pasta) pudieras trabajar para multinacionales como Boiron, que actúan igual que la gran Farma-industria, con negocios de millones… ¿lo haría?
Uno de los argumentos más utilizados por los prohomeópatas es que: o no se investiga lo suficiente, o los científicos no lo creemos, o que el problema es que los médicos están al servicio de las farmacéuticas y no interesa, blah blah, blah… Sin embargo, en todos esos estudios han participado miles de personas, de decenas de países (entre ellos España), en universidades de prestigio…. Bueno, entonces, si esos médicos accedieron a hacer esos estudios, por qué no tratan la sepsis con homeopatía?
¿Realmente los científicos somos tan malos, tan vendidos, que no estamos dispuestos a encontrar curas si no dan beneficios a la farma? Otra falacia más.
Y lo dejo aquí por ahora. Espero vuestra respuesta.
6 octubre, 2013 at 5:39 pm
Ah, está muy bien, pero creo que vas demasiado rápido por los temas más peliagudos y de los que más punta se puede sacar. A mi no me tienes que convencer, pero la gracia del Goldacre es justo el gran nivel de detalle y paciencia para explicar pq los métodos que utilizan este tipo de estudio no son correctos.
PD.: lo de mejorar a la hora de hacer un estudio tb lo dice este tipo y creo que tenía un nombre. Algo de cuando en una fábrica se pusieron a estudiar las mejoras en la producción haciendo cambios como luz o similares y al final vieron que con tal de decir que estaban estudiando como mejorar, lo hacian.
Me gustaMe gusta
9 octubre, 2013 at 6:54 pm
Tienes razón tio, pero es que un curro del carajo, y el que me hizo escribirlo casi ni lo lee…
Me gustaMe gusta