Me envían y piden opinión sobre un artículo publicado en sinpermiso.org, titulado Cáncer, política y capitalismo. Louis Proyect ·

Y aquí va mi respuesta.

En general me parece muy pobre, tanto desde un punto de vista político como científico. Lleno de tics norteamericanos: son el centro del universo conocido, todo lo personalizan…
La traducción se podría mejorar también.

Lo primero es, ¿a dónde quiere llegar el autor? ¿Cuál es su conclusión? No sé vosotros, pero yo no me he enterado de nada. ¿Está a favor o no de la quimio y demás tratamientos en uso? ¿Está convencido o no de que los contaminantes químicos son la causa y que una vida más sana reduciría el cáncer?
Voy por partes.
«Como pasaba muy a menudo, un ser querido se registraría en el hospital por un par de meses para recibir costosos y dolorosos tratamientos que concluirían con la muerte del paciente
De esta frase podríamos deducir que está en contra de que a los enfermos de cáncer se les intente curar. Pero atención, dos adjetivos juntos: costosos y dolorosos. Muy propio del «ombliguismo» gringo. No hace falta decir que un tratamiento contra el cáncer por fuerza debe ser doloroso, para no serlo,  ¡te están extirpando-aniquilando un tejido propio! Y lo de costoso, eso es otra cosa, como bien explica luego hablando de la sanidad británica.
Además justo después tacha los tratamientos como «inútiles actividades.» Toma castaña. Pues nada, no tratemos a nadie, ya que si se muere… sería inútil!
Después sigue con esta cantinela, y habla de la muerte de un senador debido (sic) a la quimioterapia, que dejó voluntariamente por cierto. No achaca su muerte a que dejara la quimio, sino a que la recibiera después de la operación. fifty/fifty. Pero claro, su testimonio es lo más importante (muy gringo), algo que utiliza en el resto del documento. Los testimonios personales en medicina (o la ciencia en general) no tienen más valor que el literario.
Justo después, como si fuera un telediario, habla de un fraude. Digo lo del telediario porque así se genera opinión, enlazando sucesos de manera que nuestra mente asocie uno al anterior… ¿Qué tiene que ver el fraude de un científico en una investigación con la quimioterapia, la sanidad privada o la muerte de un senador anticomunista en 1978?!!!

Sobre el fraude dice que fue una cuestión de «codicia.» Bueno, es cierto. Existe un aumento considerable en los fraudes y las «retractions» (perdón el anglicismo). La presión para publicar es altísima, y muchos investigadores caen en la tentación. A mí me parece un problema muy grave, asociado a la «industrialización» de la investigación. Se produce conocimiento para venderlo, no se genera para el bien común. Algo necesario de contar al que algún día le dedicaré tiempo. Pero de todas maneras la palabra codicia no es la más adecuada, al menos no es una codicia monetaria. Ningún investigador se hace rico. Y los controles por parte de las revistas y las universidades son cada vez más grandes. Os lo digo por experiencia.

Después habla de un medicamento de finales de los 70 y de que el hospital decidió dejar de investigar…. Intuyo (porque no me queda claro) que la amigdalina se dejó de utilizar porque era algo natural y por tanto no daría beneficio. Bueno, es una media verdad.
En los próximos meses voy a empezar a utilizar unos aceites vegetales que bajan el colesterol para tratar el cáncer de próstata en ratones. Mi jefe ha basado su carrera en las propiedades anticancerígenas de la marihuana. Él consiguió un millón y medio de € de la UE y yo un contrato del ministerio. ehhh, sí? ¿no se puede investigar con cosas naturales? Pues sí, se puede. el problema es que no existe una industria farmacéutica pública que se haga cargo de la fabricación de esos medicamentos. Un hospital, ni siquiera estadounidense, no va a parar una investigación buena porque no sea rentable. Al contrario, os aseguro que su capacidad con dinero público de producción de medicamentos, de hacer ensayos clínicos es mucho mayor que la europea.
«Un medicamento que generó 2,11 millones de dólares en ventas en 2011.  Aquello, añadió, suponía más que el PIB de muchos países» ey? De verdad? hay algún país en el mundo con un PIB menor de 2m$?

«nunca ha habido un estudio riguroso que  relacione la dieta y el cáncer» Falso. ¿Qué se entiende por estudio? Pues gracias a Dios sólo se puede hacer un estudio epidemiológico a posteriori. O si no, podemos experimentar con un grupo poblacional, poner a todo un Estado, como Texas, a comer hamburguesas para ver si tienen más cáncer… ups.

Frente a la anomalía sinsentido de que una persona con ese estilo de  vida sea susceptible al cáncer. (se refiere a una persona que come sólo verde)¿Esta afirmación es irónica? Lo que es un sinsentido es semejante chorrada.

Después relata varios tumores de amigos y compañeros… Es curioso que cuando menciona el exitoso trasplante de médula de su colega no mencione que para hacerlo es necesaria una quimio muy agresiva (y dolorosa!) para eliminar cualquier vestigio de médula (y por tanto de tumor) viejo… cachis. ah! y esa droga fue desarrollada por una farmacéutica, para ganar pasta.
Es verdad que el cáncer no es «tu culpa», pero también es bien sabido (y demostrado científicamente) que el estado de ánimo afecta a la capacidad del sistema inmune de combatir (sí, combatir) la enfermedad.

¿por qué se complican tanto la vida? Es más sencillo. Necesitamos un sistema público, transparente y democrático tanto de sanidad, como de investigación, como de terapia.
Basado en el método racional, científico y humanista.

Por otro lado necesitamos reflexionar sobre si queremos curarnos o no de una enfermedad que surge, sí, de la vida. Si hay cáncer es porque hay vida.