Buscar

El blog de Moncadista

Nací un 26 de julio…

Etiqueta

ciencia

Parkinson, pesticidas y demagogia.

Diversos medios de comunicación se hacen eco de la publicación de un artículo el 30 de noviembre en “Reportes científicos” del grupo Nature. El autor principal del trabajo es un neurocientífico gallego, Francisco Pan Montojo. Esta publicación es la continuación de otras dos donde se demuestra que un compuesto utilizado en pesticidas, induce la sintomatología del Parkinson en el sistema nervioso periférico.
Hay evidencias de que el Sistema nervioso periférico está implicado en la enfermedad de Parkinson. En algunos tipos de Parkinson se encuentran cuerpos de Lewy, que sirven como diagnóstico de la enfermedad. Estas inclusiones protéicas características del Parkinson están formadas por una proteína llamada alfa-sinucleina. Sólo un 3% de los enfermos de Parkinson tienen alguna mutación que les hace incrementar la expresión de esta proteína, por lo que otras causas tienen que existir, tanto ambientales como genéticas para su acumulación.
La Rotenona es un veneno que inhibe la producción de energía en las células. Es importante destacar que es un veneno utilizado ancestralmente, en pesca por ejemplo, que se extrae de la raíz de una leguminosa, y está considerado un “veneno ambiental”, al ser producido por dichas plantas. En España se dejó de utilizar como pesticida en 2007, aunque en países como Canadá todavía se utiliza. Pan Montojo demostró que inducía la enfermedad en el sistema nervioso entérico. Sin que el pesticida, que es muy lipofílico, entrara directamente en el torrente sanguíneo. En ese artículo observaron que el tratamiento con Rotenona inducía la producción de alfa-sinucleina que se acumula e induce estrés oxidativo en las neuronas periféricas. Lo curioso de su primer artículo es que demuestran que la alfa-sinucleina puede ser transportada entre neuronas hasta el SNC.
Ellos demuestran que el pesticida induce la producción de alfa-sinucleina, y que esta es transportada hasta el SNC, donde induce Parkinson. A ratones tratados con rotenona, se les cortó los nervios que unen el SNC con el periférico, y esto evitó la aparición de alfa-sinucleina en el SNC y además retrasó significativamente la aparición de problemas motores.
Si bien este estudio no demuestra por qué los ratones que no tenían conectado el SNC con el periférico todavía sufrían, aunque un mes más tarde, problemas motores, sí queda claro la posible implicación de la rotenona (y potencialmente otros tóxicos similares) en la aparición de Parkinson. El artículo plantea la duda de que la escisión de los nervios reduce la absorción de rotenona, sin embargo, demuestran que el “transporte” de sinucleina a nervios centrales se ve totalmente inhibida por el corte del nervio, demostrando que la aparición o extensión de la enfermedad puede ser debida a la presencia de tóxicos como la rotenona.
Sin embargo, este estudio no puede demostrar causalidad inversa, o sea, el que el Parkinson en humanos sea debido a la presencia de toxinas. Aunque de nuevo las evidencias son suficientemente importantes como para que se deban reducir la presencia de pesticidas en nuestra comida. Además el estudio tiene un par de problemas metodólogicos, que lo hacen más difícil de extrapolar al ser humano: la rotenona la tienen que disolver en una solución con cloroformo, que podría estar aumentando la capacidad tóxica de la rotenona; y la cantidad de rotenona es mucho mayor a la encontrada en la naturaleza.
Al igual que con el tema del Glifosato, los transgénicos y el cáncer, la polémica está servida. La demagogia de los medios de comunicación sensacionalistas, y la de los detractores cientifistas (recomiendo leer los comentarios del artículo), empaña la realidad: hace falta más investigación pública e independiente de todo lo relacionado con la salud, sin embargo, la tendencia es recortar en investigación.

Hace falta la prohibición del uso del glifosato

Lo puedes encontrar aquí.

Monsanto is people!

Ayer vi la película Soylent Green, horriblemente traducida al castellano como «Cuando el destino nos alcance«. La conversación que tuve sobre la película me llevó a unir y descubrir varias cosas que voy a intentar contaros.

Lo primero que hay que señalar es que es una peli del ’74. Charlton Heston (sic, cuánto daño hizo El Informal) hace de policía en una sociedad ¿futurista?, en el 2022, donde la acción humana destruye la naturaleza, que junto a la sobrepoblación (creo que dicen que Nueva York tiene 40 millones de habitantes), lleva a una total carestía de alimentos. Lo primero que me llama la atención es que el cambio climático y efecto invernadero (así nombrado) no es por una guerra nuclear, al menos no explícitamente, sino «por la acción del hombre». La película es también una exaltación a la comida, las virtudes de la naturaleza (inexistente), el agua, la higiene, etc.

Os voy a destripar la película, porque supongo que la habréis visto, o por lo menos sabéis de que va. Lo necesito para seguir con el argumento.

La película termina así:

Charlton grita moribundo: Soylent Green is people! Él había descubierto, con la ayuda del otro protagonista de la película, que la comida que la mayoría de la población comía se produce a partir de cadáveres humanos. La compañía que llevaba a cabo eso se llama Soylent Green, con unas analogías bestiales a Monsanto. Corrupta, poderosa, y sin escrúpulos, nadie diría que es una película de ciencia ficción… excepto porque la gente se come a la abuela en galletas.

Desde luego la película es profética, pero nos preguntábamos cuánto de profética. La discusión se basó en si lo de la necrofagia es una metáfora de nuestros tiempos o es una advertencia. Yo creo que ambas cosas, y me explico.

Lo de que es una metáfora supongo que está claro. La comida está manchada de sangre, por activa y por pasiva. Jean Ziegler dice con razón que habiendo el doble de comida que la población mundial necesita, «la muerte por subalimentación de un niño es un asesinato«. En la película se puede ver que un trozo de carne o una manzana es un privilegio de unos pocos, ¿no lo es en Yemen? Una de las recetas del Banco Mundial es «una reducción en la ingesta de comida«, mientras EEUU los bombardea una vez al día con aviones no tripulados (drones). Otro ejemplo de la comida y la muerte es el aumento de la desnutrición en países como México, productores de maíz, porque su precio se dispara por la especulación y el «libre» mercado. O sea, la comida mata, no porque no haya bastante, sino porque está concentrada en unas pocas manos.

La comida está manchada de sangre en su carencia, ¿pero qué pasa en su producción? Me centraré en tres monocultivos especialmente relevantes al respecto. El aceite de la palma africana, la soja y el plátano. Y en  un país, Colombia.

Gabriel García Márquez, en su libro más famoso, 100 años de soledad, cuenta cómo la que es ahora una de las grandes multinacionales alimenticias del mundo, La Chiquita Brands, la que otrora fue United Fruit Company, llevó a cabo la masacre de las bananeras. Entonces murieron hasta 2000 trabajadores, pero se puede considerar como «el comienzo» de una larga matanza y desplazamiento que llega hasta nuestros días. No sólo las bananas, la mayoría de los productos alimenticios preparados, o el biodiesel, están manchados de sangre campesina y obrera. La Federación Internacional de Derechos Humanos muestra en un informe que las estructuras militares y paramilitares han cometido en las últimas décadas alrededor de 60.000 crímenes de lesa humanidad. Amnistía Internacional denunció que sólo en el 2004 se asesinó o hizo desaparecer al menos a 1400 civiles . Según la Cruz Roja (CICR), entre enero y marzo de 2008 asistieron a 21.764 personas desplazadas de sus tierras por la violencia, un 45% más. Pero es que se ha demostrado que la United financió el paramilitarismo que acabó con la vida de más de 11.000 personas en la región colombiana de Urabá. Esta violencia y desplazamientos son la consecuencia del despojo de tierras, unos 6 m. de Ha en la época del paramilitarismo, que han pasado de los campesinos, indígenas y afrodescendientes a los terratenientes y multinacionales para la siembra de monocultivos para la exportación.

La producción industrial de alimentos, las multinacionales que la controlan, necesita de sangre humana. La película se convierte pues en una metáfora de nuestros días.

¿Pero por qué digo que además es una advertencia? Obviamente la parte ambiental. Es muy interesante que trate el tema del desastre ecológico no desde el punto de vista de la época, una guerra nuclear, sino por acción del ser humano que lo había destruido todo con su avidez. Y así se refleja en las imágenes del comienzo. Pero también es una advertencia literal con respecto a la necrofagia, y a las cuestiones éticas que llevarían a una multinacional a procesar cadáveres para su consumo, escondiéndolo a la población.

Mucho hemos oído hablar del Dr. Mengele, y la experimentación de los nazis. Pero la mayoría de esos «científicos» fueron condenados en los juicios de Nuremberg, ¿verdad? Lo que no nos enseñaron en los institutos, y mucho menos en los de este país EEUU, es que los japoneses hicieron algo parecido, sino en cierto modo más atroz: el escuadrón 731. Este consistía en un campo de concentración situado en territorio ocupado chino donde se hicieron todo tipo de experimentos médicos con humanos. No me extiendo en los detalles, los podéis leer en wikipedia. Donde quiero llegar es a que a diferencia de los médicos nazis, estos japoneses fueron amnistiados por EEUU a cambio de que se cedieran todos los resultados obtenidos de esos experimentos al gobierno estadounidense. Y es que «ellos no podían hacerlos en EEUU». Esos resultados fueron necesarios para el desarrollo de la medicina moderna.

Y es que la experimentación en la sanidad está manchada de sangre humana incluso en tiempos «de paz». En EEUU se llevó a cabo durante 40 años, hasta 1972, un experimento con 400 hombres negros infectados con sífilis. Los médicos les dijeron que tenían «mala sangre» y no los trataban con penicilina. De esta manera pudieron estudiar el progreso de la enfermedad hasta la muerte. Se hizo para encontrar «tratamientos» más efectivos. Otras aberraciones que se han hecho «recientemente» en este país son por ejemplo las esterilizaciones masivas a disminuidos físicos y psíquicos, ¡terminaron en 1972!. Los matrimonios interraciales eran ilegales hasta 1976 en Carolina del Norte. Las famosas células HeLa que todos los biólogos celulares hemos utilizado en nuestros experimentos provienen del cáncer de útero de Henrietta Lacks (HeLa)… sin su consentimiento.

Podría seguir dando ejemplos. Los ensayos clínicos que las farmacéuticas hacen en la India sin que haya consentimiento del conejillo de indias (sic). O lo que se hace en África, de lo que se ha hecho documentales y la película el Jardinero Fiel.

La ética, como la moral o la cultura, no son atributos ahistóricos. Son fruto de la democracia (en un sentido amplio). El capitalismo, así como otras formaciones sociales de clase, tiende al autoritarismo y al bestialismo. Las ansias de acumulación tienen que ser contrarrestadas por los pueblos para no caer en ese canibalismo metafórico. Esta película es una advertencia de lo que las multinacionales harán en sus ansias de poder y capital si se dejan fuera del control democrático o popular.

Os dejo una canción de Bruce Dickinson sobre el Escuadrón 731, y la letra.

The breeding house stood at 731,
He was just a working man
And he worked with his hands and prisoners
He set a judgement on his fellow man
Secret sight was his game,
Justified by war
His spawn lay in the freezer
The killers that wore his name

The breeding house, you were there
And the sins of your fathers,
In the breeding house
The breeding house, 731
And the sins of your fathers
Are the sins of your sons

Maybe within childhood
He pulled off spiders legs
Now he's a big boy
Playing with big boys toys
He's playing games he won't forget
A contract for some research,
A paycheck in the mail
A secret that defended
By the ones who should have ended it

Angels of death in a white coat
There's thousand ways of dying,
So obscene, so obscene
when Washington was blaffened
About knickers and G-strings
And men were busy
Hiding evil things, evil things

Come to see the carnival,
Come to witness fear
Come to see deformity,
Human life is here
A double-blind experiment
On who's the last to die
A fifty year conspiracy
Of murders and of lies

La casillita, de cómo hacer algo para no hacer nada.

Actualización más abajo.

Yo no quería escribir de ciencia, me tiro todo el día dale que te pego, pero las circunstancias….

Lleva unos días rulando una de las muchas peticiones de firmas que hay últimamente. Dónde quedaron esas mesas en la puerta de la facultad a 0ºC (ni frío ni calor) pidiendo firmas para que nos dejaran colgar carteles dentro de la facu. Ahora todo se hace a través de «actuable«, cuyo lema es «cambiando el mundo». Es genial porque para hacer esto ya no pillas pulmonías, como mucho una tendinitis en el dedo índice de «clickar»…y además ¡cambias el mundo!.

Bueno, esta petición de firma virtual reclama una» Casilla de apoyo a la Ciencia en la Declaración de la Renta 0,7%» , como la de la Iglesia, qué curioso. Parece que la propone un tal Miguel Ángel de la Fuente Frechoso, profesor de Historia. Digo yo, que siendo él Dr. en Historia, sabrá más que yo cómo se llevan a cabo las transformaciones sociales…clickando. ¡Lo que me parece alucinante es que llevan 91700 «firmas» y subiendo!

Bueno, aquí hay que analizar dos aspectos, uno el de la casillita en sí, el otro de la reivindicación como tal.

LA CASILLITA

En nuestro país de pandereta no se investiga porque no toca. Nuestro «valor añadido» ha sido la obra y el turismo, y en el futuro será…..ehhh, estoooo, feicnecignoar, eso. Pero desde luego no la I+D+i. Por otro lado yo dudo mucho de que la investigación, o sea, el desarrollo de las fuerzas productivas, vaya a aliviar la bajada de la tasa de ganancia. De hecho, Alemania no se está salvando por su inversión en investigación sino por su cantidad de trabajo precario y mal pagado, más el imperialismo económico. O sea, aumentar la extracción de plusvalía. Pero bueno, supongamos por un rato que la investigación fuera la panacea. Por lo pronto genera unos conocimientos que benefician a la sociedad, y de paso a las multinacionales farmacéuticas que me explotan todos los días. Por todas esas razones los gobiernos, el nuestro también, tendría que invertir en investigación. Como dice mi ex…»A mí es que lo de la casilla me parece degradar a la ciencia a la categoría de «financiable voluntariamente», en lugar de con fondos estructurales.» Y añado: financiable voluntariamente por los asalariados, y no por el Capital. O sea, plusvalía. Me imagino al investigador biomédico que ese día se ha gastado 500€ en un anticuerpo que en EEUU cuesta 300$, véase estafado el erario, poniendo la crucecita en la casillita para que de su sueldo se pague esa estafa. Porque no toda la recaudación del Estado tiene por qué venir de las rentas del trabajo (IRFP) o del IVA, también podría venir de las rentas del capital, porque para eso sí encuentran 100.000 millones de €.

A mi interpelación: «NO a la caridad en la investigación, NO a la casillita de las narices. Dentro de poco pediremos limosna en la puerta de los hospitales para pagar el sueldo de los médicos.» Mis colegas me dicen que cómo puedo estar en contra de que la gente dé dinero a la ciencia. De la filantropía (que yo pensaba que era lo de los sellos). Y cómo voy yo a estar en contra de algo así, si quien paga mi cerveza es una fundación. Pero sí, cosas como la fundación marató, que recogen decenas de miles de € para investigación me parecen además de lamentables, muy peligrosas. Y mira que es dinero «caído del cielo» para mucha gente muy cercana a mí. La caridad, en cualquiera de sus formas, lleva al empeoramiento de aquello que pretende paliar.

Y aquí llegamos al posibilismo. De los mensajes que me vienen a la cabeza que he visto con la recogida de firmas:  «Es que menos da una piedra», «es un parche», o «alguno se mueve», «si quieres apoyar la investigación»…Incluso tiene una entrada en el blog de la revista científica Nature.

Yo me pregunto, ¿dónde estaban esas 100.000 personas antes? ¿Por qué no fueron a Madrid a manifestarse a Madrid en el 2010 en contra de los recortes? A mí se me congelaron las….manos aguantando la pancarta. ¿Cuántos eran socios de la Federación de Jóvenes investigadores? ¿Cuántos se organizaron?

Es que es muy fácil clickar para «cambiar el mundo», pero muy difícil hacer algo realmente útil. Es hacer para no hacer nada. Es ganarse el cielo. Joder, con lo fácil que es pulsar el botón, al menos hacerlo por una causa justa, pedir que el 0.7% de lo que dan a los bancos lo den a la investigación.

Al final los 100.000 firmantes no se ganarán el cielo, pero se han metido su dosis de opiáceos, ;).

ACTUALIZACIÓN:

Según esto (es.wikipedia.org/wiki/Impuesto_sobre_la_Renta_de_las_Personas_F%C3%ADs ) en 2010 se recaudó en España 67mil millones de € por el IRPF. Si todo el mundo marcase la casilla, el 0.7% de esta cantidad iría a ciencia. Es decir, 0.7 / 100 * 67 * 10^9 = 469 000 000. O lo que es lo mismo, 469 millones de euros, es decir una cantidad inferior a la que ha recortado el gobierno del PP (600 M€). (De un comentario de Meneame.)

¿QUÉ SE SABE SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL USO DEL GLIFOSATO?

Revisión científica de los estudios realizados.

Cuando se escribe «glyphosate» en google, aparecen cerca de un millón de entradas. Mucho se ha escrito sobre este herbicida. Con esta revisión se pretende recopilar un buen número de las publicaciones científicas que existen sobre las consecuencias sobre la salud humana y ambiental del glifosato. Por «publicación científica» se entiende un trabajo llevado a cabo por un grupo de investigadores científicos que ha sido revisado para su publicación por dos o más revisores independientes. Es lo que se llama «peer-review» (o revisión por pares). Esto no garantiza totalmente que los resultados y conclusiones sean ciertos, pero es lo más fiable que existe. Profundizaremos en esto en la discusión.
Las referencias utilizadas no suelen ser de libre distribución, por lo que no podemos dar acceso a la publicación original, pero sí al resumen de la misma. De todas maneras son fácilmente accesibles desde cualquier universidad. No se pretende ser muy exhaustivo en todo lo publicado, sino simplemente en demostrar que existen suficientes estudios serios que indican que el glifosato tiene efectos perjudiciales sobre la salud y el medio ambiente. Pretende ser también un documento útil para las organizaciones y personas que están luchando contra las fumigaciones con glifosato. 

INTRODUCCIÓN
No nos vamos a extender mucho en la introducción porque hay bastante material disponible y la sóla lectura de la entrada «glifosato» en Wikipedia da suficiente información para hacerse una idea de lo que es este herbicida.1º: ¿Qué es el glifosato? 

El glifosato es un herbicida que mata a las plantas al inhibir una enzima imprescindible, responsable de producir 3 aminoácidos aromáticos esenciales. Por esto, en principio sólo es tóxica en plantas, especialmente en aquellas que están en crecimiento, y por lo tanto no afectaría a los animales, incapaces de sintetizar estos aminoácidos. Pero como veremos, un inhibidor como este no puede ser tan específico, y afectará a otras enzimas y rutas moleculares de todos los organismos.Hay que tener en cuenta que el glifosato normalmente no es utilizado «tal cual», sino que necesita disolverse en otros compuestos, llamados adyuvantes o surfactantes, que permiten al herbicida penetrar por la hoja de la planta, así como aumentar la dispersión y disminuir el tamaño de la gota. 
Su uso está muy extendido por todo el mundo. En un principio se utilizó, de forma inespecífica, para matar «malas hierbas». Después, su utilización fue impulsada por la posibilidad de generar plantas resistentes al herbicida gracias a la ayuda de la ingeniería genética. Imaginad el potencial que tiene para la agricultura intensiva, la posibilidad de fumigar plantaciones enteras con un herbicida y que sólo la soja o el maíz sembrado sea resistente al mismo.
Hasta el 2000 sólo era comercializado por Monsanto, con el nombre comercial de Roundup, pero en la actualidad existen muchas empresas que lo producen y comercializan.


Tanto la agencia ambiental estadounidense, como la Organización Mundial de la Salud, catalogan al glifosato como de riesgo bajo para la salud. Ésto contradice, como veremos, muchos estudios realizados en diferentes universidades y centros de investigación internacionales. Por ello es necesaria una revisión de lo publicado, para que los movimientos sociales y personas comprometidas tengan un acceso rápido, fiable y fácil a la «realidad» sobre el uso del glifosato.

 


EFECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES DEL USO DEL GLIFOSATO


Los herbicidas, especialmente el glifosato, son ampliamente utilizados en todo el mundo. Países como Argentina, Colombia y Brasil sufren, además de las consecuencias ecológicas y sanitarias derivadas de su uso, agresión social y política.

Sobre esto se ha escrito muchísimo, por lo que sólo daré algunos elementos que me parecen especialmente importantes y/o desconocidos.


El glifosato no sólo afecta a las plantas a las que se supone que va dirigido. Es importante estudiarlo no sólo por las consecuencias sobre la salud humana, sino por las que tiene sobre el medio ambiente. Desde la contaminación de aguas por su gran estabilidad, a la disminución en la supervivencia de diferentes artrópodos, lo que afecta gravemente a la cadena trófica de los entornos agrarios donde se utiliza este herbicida.
Muchos de los estudios realizados están hechos en ambientes controlados, exponiendo a los organismos a niveles controlados del herbicida o adyuvantes. Existe algún estudio muy interesante que tiene en cuenta otros elementos existentes en los ecosistemas, que incrementan la toxicidad del glifosato.
El glifosato no se utiliza únicamente en el control de «malas hierbas», sino que se utiliza para destruir distintos cultivos, tanto legales como ilegales. Numerosas organizaciones sociales, humanitarias y ecologistas han denunciado su uso en las fumigaciones llevadas a cabo por el Plan Colombia. Porque las fumigaciones no sólo afectan al medio ambiente, sino que directaindirectamente afectan a la salud y a la vida de las personas provocando el desplazamiento de poblaciones enteras.

Suponiendo que la especificidad del compuesto fuese tan elevada como para sólo afectar a la enzima que sintetiza esos aminoácidos esenciales en las plantas, su acción sin duda también afecta a la flora microbiana necesaria para mantener la fertilidad y el equilibrio ecológico del suelo.Incluida la flora necesaria para que plantas como la soja se desarrolle correctamente.

Es importante indicar la aparición de resistencias al glifosato. Tanto por transferencia entre plantas transgénicas y silvestres, como por mutaciones de novo. Estas resistencias hacen que sea necesario el uso de más cantidad de producto, con las consecuencias obvias.

Pero no sólo está causando estragos en países empobrecidos. En países como España hay estudios de los efectos de la fumigación del glifosato en riveras de los ríos como el Llobregat en la provincia de Barcelona. Según un estudio realizado por la Universidad de Barcelona, por el Dr. Puértolas, el uso del glifosato en esta zona afecta negativamente a la fauna y flora del río Llobregat. Su uso en parques y otros lugares públicos en ciudades como Barcelona está siendo objeto de denuncia por organizaciones ecologistas.

EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LAS POBLACIONES EXPUESTAS AL GLIFOSATO

Un estudio epidemiológico de las consecuencias sobre poblaciones del uso del herbicida es muy complejo. No es suficiente con unas pocas preguntas. No se pueden sacar conclusiones serias con el típico ejemplo: «Después de pasar la avioneta enfermé». Existen muchas investigaciones serias (aunque no suficientes) como para necesitar especulaciones, rumores y exageraciones. En lo que llevamos de año ya se han publicado más de 80 referencias sobre el glifosato en revistas biomédicas basadas en la revisión por pares.


Empecemos por un efecto insospechado a la vez que no del todo inocuo. La modificación genética de la soja y su tratamiento afecta a su composición. En concreto aumenta la concentración de ácidos grasos saturados y disminuye los beneficiosos (los insaturados).

Un grupo francés, liderado por el Dr. Seralini, tiene varios estudios en el 2009, que indican que el glifosato es tóxico a concentraciones hasta 400 veces por debajo a las detectadas en los vegetales tratados con glifosato aptos para el consumo humano. Genera problemas hormonales (en los receptores de andrógenos y estrógenos), daño en el ADN y efectos citotóxicos como apoptosis.
Además de las alteraciones hormonales, existen otros estudios que indican actividad pro-tumoral del glifosato y sus adyuvantes. Por ejemplo, el adyuvante no iónico X-77 induce proliferación en células tumorales de mama.
Los estudios de este grupo y otros muchos indican que es necesaria una moratoria urgente en el uso del glifosato, ya que no sólo sufren sus consecuencias las poblaciones en contacto con las fumigaciones, sino también los consumidores de productos con trazas de soja transgénica, o sea, todo el mundo.
Las autoridades tienen el deber de vigilar el uso de productos vegetales que hayan estado en contacto con el glifosato. Especialmente la soja, por lo extenso de su producción y distribución. Existen técnicas baratas y muy fiables que han sido publicadas que permitirían la detección de trazas de soja transgénica (resistente al glifosato).Estudios epidemiológicos 

Muchos estudios epidemiológicos están mal planteados. Por ejemplo este de una universidad italiana que concluye que el glifosato no es perjudicial. Basan su estudio en la observación de la aparición de «micronucleos«, que son consecuencia de estrés o daño en el material genético. Pero la no presencia de micronucleos no quiere decir que no haya daño, que no existan mutaciones, que no se induzca muerte celular, parada en el ciclo celular, etc.

Los estudios, por estar mal hechos, suelen tener efectos contradictorios.

Este «estudio» del 2007 indica que las fumigaciones no tienen efectos sobre la salud ni sobre el medio ambiente. En un resumen muy tendencioso, donde se afirma que como las fumigaciones son hechas con aviones muy sofisticados, la fumigación fuera del area de interés es menor del 1%.  Para concluir que las fumigaciones no contaminan han utilizado ¡5 muestras!, en las que sólo detectan trazas en 2.

Este autor (Sanin) publicó otro artículo en el 2009 donde se observaban diferencias en la fertilidad de las mujeres entre poblaciones no fumigadas y fumigadas. A pesar de encontrar diferencias significativas, afirman que no es debido al glifosato porque en una región con baja fertilidad con la que se comparaba (Sierra Nevada) no había fumigaciones.

 

Dos investigadores, Belle y Seralini, tienen publicaciones por separado (Tabla).


Aquí se puede encontrar una revisión en castellano sobre los estudios realizados. Desde luego existen suficientes indicios para justificar una prohibición total en el uso del glifosato, especialmente contra cultivos (tanto ilícitos como lícitos).

Estudios in vivo e in vitro, algunos ejemplos.
TOXICIDAD
REFERENCIA
Positiva a anfibios a conc. normales de uso
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20541298
Positiva en gusanos a conc. menores http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18394676
Positiva en erizos de mar a conc. menores http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15694458
Positiva. Desregulación ciclo celular. Conc. 5000 veces menor a la utilizada en las fumigaciones. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15182708
Positiva. Malformaciones embrionales. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20695457
Positiva. Sistema inmunológico de los peces. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20685618


Una de las publicaciones más importantes de los últimos meses, por sus consecuencias científicas y políticas, es la llevada a cabo por el grupo del Dr. Andrés Carrasco, del Conicet, en Argentina. Aquí podemos leer una entrevista a Andrés Carrasco, antes de que se publicara el trabajo.

Ellos demuestran que el glifosato per se, induce anomalías en el desarrollo embrionario tanto en organismos utilizados normalmente para estudios de toxicidad, como en embriones de pollo. El glifosato induce teratogenias, y repito, a concentraciones inferiores a las presentes tanto en las zonas de fumigaciones como incluso en las semillas de soja.

También hay trabajos de la Universidad Nacional del Litoral y de investigadores como Alejandro Oliva, de Rosario, que contó con la colaboración del INTA y Federación Agraria. Hay estudios de los doctores Rodolfo Páramo (Santa Fe) y Darío Gianfelici (Entre Ríos). No son muchos estudios, pero existen, son serios y están disponibles.


INTERESES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS

Es evidente que la industria agrícola internacional tiene un poder económico brutal. Nunca en la Historia se han producido tantos alimentos y nunca ha habido tantos hambrientos. La producción agrícola no sólo se dedica a la alimentación (soja o arroz), sino que el uso de alimentos para la producción de combustibles, o el del aceite de palma para uso industrial, tiene consecuencias ambientales, sociales y económicas muy negativas.

Por todo esto, el lobby agro-industrial, representado por unas pocas multinacionales, entre las que destaca Monsanto, tiene especial interés en acallar cualquier estudio que desvele las consecuencias de su actividad.
Un ejemplo reciente muy destacable es el del acoso al que se está sometiendo al Dr. Andrés Carrasco. Los Estados, sometidos al poder de las multinacionales, no están protegiendo a la población de un veneno como el glifosato.

Las multinacionales como Monsanto, que comercializan estos herbicidas, no sólo se dedican a desprestigiar a científicos, sino que financian a otros para que encuentren resultados negativos. Un ejemplo.
Más arriba citaba esta revisión sobre las consecuencias del uso del glifosato. Como verán, llega a conclusiones negativas sobre que sea perjudicial. La revisión la firma Gabriel Carrasquilla, que curiosamente firma junto a Sanin en al menos dos estudios negativos. Este hombre, Gabriel Carrasquilla, parece ser director de una empresa llamadCEIS (Centro de Ensayos, Innovación y Servicios) y miembro de la Fundación Santa Fe de Bogotá, una empresa sanitaria privada de élite, donde permanecer un día en una habitación de sus hospitales cuesta más de 600$. Pues bien, si se hace una simple búsqueda, se verá que esta fundación recibe cuantiosas «ayudas» de Monsanto, la principal distribuidora del glifosato. Este señor firma al menos 4 artículos científicos sobre el glifosato.EL CASO COLOMBIA
Si de por sí es perverso el uso de estos venenos en alimentación por las consecuencias sobre la salud tanto de las poblaciones que los producen como las que los consumen, qué decir cuando las fumigaciones son utilizadas con el fin de desplazar a comunidades enteras.
En Colombia, el glifosato además de en la agricultura, se utiliza con otros 2 objetivos, que en realidad es uno. La fumigación de cultivos, tanto lícitos como ilícitos con el objetivo de desplazar a la población civil del terreno.
El gobierno colombiano, para justificar su uso, realiza estudios como este, que se puede leer en español. Si se fijan, concluyen que las fumigaciones no tienen consecuencias sobre la población, basándose en que las ciento y pico personas estudiadas tenían presencia de glifosato en orina porque ¡ya estaban en contacto con el mismo por su trabajo! ¿Y por qué no investigaron personas que no trabajaran con el herbicida?

Al desplazamiento de la población, se le suma los daños psicológicos en la población infantil y adolescente con el inicio de las aspersiones aéreas del Plan Colombia. El ambiente socialmente difuso, de extrema complicación en el que viven, se agrava con las fumigaciones, presencia de grupos armados y alteración continua de la biodiversidad. Entre las alteraciones psicológicas se encuentran: depresión, ansiedad y trastornos del aprendizaje.
Por ejemplo se observa: negación de la realidad a la cual no pueden adaptarse por ser demasiado hostil; disminución de la capacidad de adaptación por enfrentar una situación desconocida; negación a sí mismo, lo que conlleva una baja importante en la autoestima. Aquí pueden leer más sobre las consecuencias de las fumigaciones sobre la infancia.

No es objetivo de esta revisión entrar en las motivaciones políticas del uso del glifosato, pero sí es importante indicar que la fumigación de la coca llevada a cabo por el Plan Colombia, así como la fumigación de cultivos lícitos, está produciendo efectos desvastadores sobre la población civil: enfermedades, malformaciones, abortos, contaminación de aguas, y por último desplazamiento.

Lo explicado más arriba demuestra que el uso del glifosato sobre la población, sea cual sea el motivo, es un crimen contra la humanidad que debería ser juzgado.

CONCLUSIONES:
Existen suficientes estudios serios que indican la necesidad de una moratoria inmediata del uso de herbicidas, especialmente del glifosato. Los gobiernos, supuestos garantes de nuestra seguridad sanitaria y alimentaria, deben dejar de someterse a los lobbys agroalimentarios y poner recursos para que se investigue más sobre el efecto de este y otros pesticidas.

El monocultivo, consecuencia de la industrialización de la agricultura, tiene consecuencias ambientales y sociales muy perjudiciales. Deforestación, desplazamientos, contaminación, hambrunas, etc.

No sólo se ven afectadas las poblaciones en contacto con las fumigaciones (ya sean cultivos como parques naturales y públicos), sino que la presencia del glifosato y sus adyuvantes en los alimentos tienen efectos sobre la salud. Con esto quiero decir que este no es un problema de los países productores, sino un problema global.
Las personas conscientes debemos hacer conocer estos datos a la población, debemos denunciar la industrialización de la agricultura, el sometimiento de los gobiernos a multinacionales como Monsanto y apostar por una agricultura sostenible, respetuosa con los pueblos y el medio ambiente.
Agradezco a Silvia Ramírez su colaboración en la escritura, lectura crítica y búsqueda de documentación.

 

REFERENCIAS:
Aparte de las indicadas, se recomiendan estas:

 

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis53.pdf
http://www.ataonline.org.ar/stop/pdf/25d_mcdiaz_baez.pdf

Diario de una tesis doctoral

A menos de un mes de la lectura de la tesis doctoral uno se hace muchas preguntas de tipo personal, político y filosófico (que para mí son un poco lo mismo).

Si bien en mi vida he «entronado» a pocas personas (mi padre, Lenin y poco más), y con los huevos negros los he puesto en su sitio, sí que es verdad que al terminar la carrera uno piensa que la ciencia ¡»es la polla»! Cuando terminas la tesis piensas que la ciencia ¡es una polla!

Nuestros debates en la universidad en cuanto a la investigación iban en torno a la necesidad de una universidad pública en la que la libertad (sic) de cátedra permitiera escabullirse por los entresijos del Sistema. O una Universidad pública (academia en USA) contrapuesta a los valores del mercado. Por ello, todos los «anti-bricall», anti-LOU y anti-Bolonia, han (hemos) luchado contra la introducción del mercado en la universidad creyendo (ilusos) que el Estado y el mercado son dos cosas distintas.

Unas cuantas verdades:

La investigación es necesaria para el desarrollo de las fuerzas productivas en el Capitalismo. Por eso la ciencia como la entendemos surgió con la revolución burguesa.

El Estado, la superestructura, son los directores de orquesta de TODA la investigación y desarrollo. Desde todos los puntos de vista. Ideológicos, económicos, políticos (en el sentido de partidistas).

No existe la libertad de cátedra. Es una falacia. La investigación pública no se hace por el bien de la humanidad mientras que la privada para obtener beneficios. Otra falsedad. Todos los investigadores del mundo, hasta los cubanos, por muy rojeras que seamos trabajamos para el fortalecimiento y la permanencia de un Sistema injusto, explotador, y todas esas cosas malas malosas que todos conocemos.

En la academia hay que luchar contra investigadores mediocres, contra politicuchos, contra gestores formados en LADE, contra los que ponen la guita, etc. Pero sobre todo contra nuestra ideología. Nuestra cultura, psicología y valores están basados en el reduccionismo y el mecanicismo. A pesar de que el sistema científico internacional, fomentado por la «burguesía», está yendo un paso más allá con el desarrollo de las «ciencias sistémicas».

La cuestión de que la Ciencia está mercantilizada, capitalizada, no es porque los ministros de Sanidad que promovieron que tocaba invertir en células madre porque molaban se hayan puesto la chaqueta de farmacéuticos. Ni de que la Organización mundial de la «Salud» sea una panda de sinvergüenzas y chorizos. La cuestión es más compleja, la ciencia avanza por y para el capitalismo, no es neutral, no puede serlo.

Y aquí me encuentro. Un cuasi doctor buscando curro en yanquilandia porque el capitalismo europeo (España no es Europa) no ve la innovación como un recurso imperial. Y EEUU, a pesar de su declive, sigue apostando por la innovación como método para seguir dominando el mundo. No deja de ser llamativo que sea el Imperio el que más recursos ponga en desarrollar un pensamiento menos reduccionista (simplista por decirlo de alguna manera), que intente abordar la investigación con una «visión de conjunto», a nivel de sistema. Para ello, se utiliza la dialéctica de la naturaleza, la complejidad. Yo diría que es la ciencia que le toca al Socialismo, pero ya la está haciendo el capitalismo estadounidense.

Este post debería titularse «de pacifista en Irak, a imperialista en USA». No es verdad, bromeo. Hay que destruir el sistema desde dentro. Necesitamos personas en los puntos claves del Sistema capitalista, que nos permitan, en conjunto, conocer a la bestia y hacer como el Barón de Munchausen cuando le da la vuelta al lobo y lo deja con los intestinos para afuera y la piel para adentro.

Pues eso, que estáis invitados a la lectura de mi tesis.

Libertad en la precariedad

forgesCuánto se puede retorcer un argumento para que lo más mezquino e injusto se vuelva comprensible y hasta de agradecer.

En una fundación de investigación de esas sin ánimo de lucro (sic), que además investigan para curar el cáncer (ohh), que dependen de un patronato parcialmente «público» buena parte del personal está sin contrato ni seguridad social.

Un grupo de predocs (becarios para la mayoría) decide que «no está bonico» eso de andar trabajando sin derechos en pleno siglo XXI y encima por una causa tan noble como la cura del cáncer…

La empresa y el comité de empresa, tanto monta monta tanto como en los sindicatos verticales de antaño, se empeñan en hacer piruetas lingüísticas para convencernos de que te den una beca de 700€ para currar de técnico de laboratorio durante julio y agosto puede que no sea perfecto pero que si se eliminan estas becas a quien perjudica es al becario. Atención al tema, si no hay beca no hay becario al que perjudicar. Aún así todo el mundo asiente como en misa. Lo que esconde este argumento es que a quien perjudica que no haya becas que encubran puestos de trabajo es al investigador principal y a la empresa. Que si quiere que salga pa´lante ese trabajo necesita contratar a un técnico.

Otro argumento que me encanta es el de que, atención, el comité de empresa no puede obligar a la empresa a que cumpla la ley en relación a un contrato a media jornada de un predoc que efectivamente trabaja más de 8 horas al día. Pues no puede obligarla porque entonces iría en contra de ¡la voluntad del trabajador!. Sí señores, la voluntad del afectado es estar contratado 4 horas, porque así lo ha firmado. Por tanto el comité de empresa, como garante de las voluntades de los trabajadores a los que dice representar, no puede posicionarse en contra. Tooma moreeeno.

Está claro que ese argumento no se sostiene y así se lo he demostrado. Un trabajador predoctoral es obligado bajo coacción a trabajar más de 8 horas contratado por 4. Y resulta que nadie puede «obligar» a la empresa a que se cumpla el estatuto de los trabajadores. Cuando yo le digo que sí se puede, el comité me pregunta sorprendido: ¿cómo?

Es el mismo argumento de los empresarios que utilizan a trabajadores extranjeros sin contratarlos. Es que los inmigrantes lo aceptan. Ya está, esa es la libertad individual que nos regala el capitalismo, la de elegir cómo quieres que te enculen si con una beca por 700€ sin derecho a médico de cabecera o un contrato parcial que no te cubre que te rompas la crisma por la tarde. Ni la vaselina te la cubre…

Bendita democracia que Dios nos ha dado.

 

Endúlzame el ciclamato

coca cola zero
coca cola zero

EL CICLAMATO Y EL DOBLE RASERO

A raiz de la prohibición de la Cocacola Zero en Venezuela, está volviendo a surgir el debate sobre los edulcorantes y su toxicidad. Esto es algo que conozco desde que era niño y leía la revista Integral que compraban mis padres.

Estoy debatiendo mucho sobre el tema del ciclamato. ¿es o no es cancerígeno? sobre todo desde que envié el artículo de Pascual Serrano, «la última prohibición de Chávez«. Y claro, el debate se da con expertos en oncología y biología celular que fácilmente desmontan la demagogia en la que por desgracia cae Pascual a menudo. A pesar de que tiene razon y soy un gran lector suyo.

El problema con este tema, como por ejemplo con los transgénicos, es que se mezclan ciencia y política, mala cosa. Otro problema es que desde la izquierda caigamos demasiado a menudo en la demagogia y el simplismo.

El gobierno venezolano dice que ha prohibido la coca cola zero por contener «un componente que puede resultar perjudicial para los humanos». Pero como es Chávez ya tiene que ser una cuestión política, automático.

En EEUU el ciclamato (E 952 en España) está prohibido desde el año 1970, como podéis ver aquí, para cualquier producto alimenticio, pero la OMS no lo considera cancerígeno o perjudicial para la salud, ya que parece que no hay indicios suficientes para considerarlo perjudicial. Y hay artículos científicos que lo indican. Parece que harían falta cantidades industriales  de ciclamato para producir efectos tóxicos, y por eso pienso lo han prohibido en EEUU, sic.

Entonces hay dos cuestiones aquí, una que cualquier cosa que haga el gobierno de Venezuela podrá (y lo será) usado en su contra por las multinacionales de la des- información, y dos por qué cuando existe el mínimo indicio de que un compuesto inútil, que no aporta nada, fruto de los excesos de una sociedad de consumo que necesita echar sacarina en el café después de comernos las calorías de 4 personas, ¿por qué no se prohibe sin más?. Es evidente que estamos expuestos a todo tipo de cancerígenos, desde el curry a la carne muy hecha, desde el sol al humo de los coches…vale. Pero hay cosas tan superfluas, perjudiciales para el medio ambiente, que si encima se sospecha que son perjudiciales, ¿cuál es el sentido?.

Además está todo el tema de las multinacionales alimenticias, los grupos de presión,  el papel de la multinacional Coca cola, bla, bla bla…

Os recomiendo documentales relacionados con la industria alimenticia: We feed the world, «Super size Me» o «Fast food nation»

Espero haber separado la paja del grano

LA FJI: EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN DE MASAS

En PDF

LA FJI: EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN DE MASAS

Qué entiendo yo por «organización de masas»:


Cuando se dice OM se tiende a pensar en una gran organización con muchos socios o militantes. Una OM no se define cuantitativa sino cualitativamente. En una OM el nivel de implicación de los socios es muy variable, desde la presencia meramente testimonial, a una gran participación, organización, coordinación, etc.

En el caso concreto de la FJI tenemos desde la persona que simplemente está subscrita a alguna lista de correo para recibir información, hasta la que se mete voluntariamente en la junta directiva.


Una OM forma parte del engranaje del sistema al que pertenece, en este caso el Capitalista. Y por ello generalmente lo fortalece y lo legitima. Un OM se convierte en un «frente de lucha» cuando se vuelve antagónico al sistema al que pertenece, y de manera consciente lucha por su transformación radical. Entre estas dos «estructuras» existen distintos grados de antagonismo. Esta evolución cualitativa puede ser bastante imperceptible a simple vista. Una de las maneras con las que se reproduce al sistema es legitimando sus prácticas. Por ejemplo, las de la «representatividad». Una persona sensible a la miseria de este mundo, que se asocia en una ONG, y simplemente paga su cuota, recibe información y ya está. De una manera más o menos inconsciente está legitimando un sistema representativo que aleja a la mayoría de la población de la toma de decisiones. Sin embargo una organización que promueve la participación, la toma de decisiones colectiva, el asamblearismo responsable, etc. se convierte en antagónica porque esas prácticas en sí desafían al Estado, independientemente de las reivindicaciones. Y es más, en algunos casos son más peligrosas que una manifestación o protesta convocada y organizada sin participación.

Para mí una OM no tiene por qué ser únicamente multisectorial. O sea, una OM puede ser perfectamente corporativista, englobar sólo a un sector de la clase obrera y seguir siendo OM. El club de lectura de Mary Poppins puede ser una OM, aunque probablemente no será «revolucionario». Sí lo era el sindicato ferroviario ruso, por ejemplo.

 

La Federación de jóvenes investigadores (FJI) es una organización creada en el 2000 en torno a unas reivindicaciones muy concretas, la eliminación de la precariedad laboral en el ámbito de la investigación. Sus reivindicaciones son el reconocimiento laboral del personal investigador, tanto pre- como postdoctoral, la creación de una carrera investigadora que reglamente los pasos a seguir en la investigación desde la finalización de la carrera y todas aquellas cuestiones entorno a la precariedad: salud laboral, retrasos en los pagos, convocatorias de becas, derechos laborales básicos, etc.

En España fueron de los primeros en utilizar el término “precarios” para definir su situación “laboral”.

En principio la creación de esta organización no estuvo ni dirigida, ni liderada, ni orientada por ninguna organización política “revolucionaria” o no. Al inicio lo único que se pretendía con la FJI era la coordinación de varias asociaciones locales. Su fin desde el principio ha sido muy concreto, por lo que su ámbito reivindicativo también lo es. En definitiva la FJI lucha por la regularización (de la explotación) de los investigadores en fase inicial (IFI). Por el reconocimiento legal de su trabajo. Esto queda muy lejos de ser antagónico o revolucionario. Si a esto sumamos su carácter corporativista, alejado de la idea de la unidad de clase, de la solidaridad intersectorial, etc. Puede parecer que la FJI se asemeja más a un sindicato sectorial, tipo CSI-CSIF, que a un frente de lucha (Organización de masas cuyas prácticas son antagónicas al Estado).


Pensar que no hay que luchar en una organización de este tipo porque es «amarilla», es no entender que cualquier organización de masas es una “estructura de Estado”, que lo que hace es reproducir y perfeccionar la explotación capitalista. La labor de los comunistas debe ser influir en la transformación de una organización de masas en un frente de lucha, antagónico al Estado. Ese cambio cualitativo se ha malinterpretado casi siempre, al menos desde la muerte de Lenin, porque no es una cuestión meramente discursiva, sino sobre todo de las prácticas de la misma organización de masas.

La pregunta obvia es, ¿cuál es la labor concreta de un comunista en la FJI? La respuesta fácil, “radicalizar” el movimiento. El infantilismo nos llevaría al uso del “discurso” (Ver «Lo que no puede durar en el PCF, Althusser). Así, nuestro discurso dentro de la FJI tendría que “convencer”, tendría que hacer a los precarios anticapitalistas y así llevárnoslos a nuestro terreno. Todo eso siendo el más trabajador, el más honrado, el que mejores propuestas lleva, el que convence…bla bla bla. Esto obviamente lleva al aislamiento y a la desaparición de la organización.

Mi hipótesis es que la FJI es revolucionaria con un discurso de Estado. ¿por qué?

 

Hoy pocos discuten que los soviets, en 1905, fueran revolucionarios, sin embargo todavía su programa y discurso, no era anticapitalista. Pero sí lo eran sus prácticas. Estaban, más o menos conscientemente, generando un poder antagónico. Cuando Trotsky llega a San Petersburgo se encuentra que los mencheviques ya habían organizado a los trabajadores mediante un delegado cada 500 trabajadores. Pero ¿para qué?, ¿para destruir al estado zarista? Muchas de las tareas de los soviets eran rellenar los huecos que el aún “verde” estado capitalista ruso dejaba. Distribución, seguridad, organización laboral (gestorías y recursos humanos vamos) aparte de las reivindicaciones economicistas clásicas tipo tradeunion. Lo mismo pasó en otros países europeos unos años más tarde. Algo común en todos los “soviets” europeos fue la cantidad enorme de cuadros que se formaron en sus luchas, sin embargo, en Alemania esos cuadros fueron a parar al Estado capitalista, al perfeccionamiento del sistema de explotación, mientras que en Rusia sirvieron al Estado socialista, en un principio. Esto se ve clarísimo cuando analizamos la «procedencia» de los rectores, decanos y demás cuadros universitarios. La gran mayoría han «militado» en organizaciones estudiantiles y/o políticas, y presumen de haber corrido delante de los grises. Ahora son los mejores en su trabajo, la formación de cuadros para el sistema capitalista. Una buena parte de los ministros alemanes y franceses proceden de mayo del ´68.

En un ambiente revolucionario, la organización de masas tipo “tradeunion” es claramente reaccionaria. Sin embargo, en un periodo de reacción ideológica, donde la ideología capitalista se ha hecho “vida”, cualquier dinámica colectiva por parte de los explotados es, al menos, positiva.

¿Qué es lo que hace a la FJI revolucionaria? Ya lo he dicho, sus prácticas. Es una organización asamblearia pero no ácrata, que sabe delegar y pedir responsabilidades. Que continuamente se renueva, tanto sus personas como sus ideas.

Asumen con madurez, asombrosa en nuestros días, la derrota en el debate. Cosa que no pasa ni en “las mejores familias”. Utilizan la delegación de responsabilidades, pero lo que es más importante, delegan los debates. Los mandatados a una reunión con un consejero o un viceministro no dirán más de lo que se ha debatido anteriormente, no se tomarán decisiones sin contar con la “fede”. Por ejemplo en Junio del 2005 se organizó una manifestación en Madrid estatal, los autobuses, las pancartas, todo preparado. Un par de días antes el ministerio llama a una reunión para negociar las reivindicaciones si se desconvocaba la mani. Pues se dio un debate en todo el estado, luego un referéndum y al final se decidió desconvocar. Así funciona con todo. Y aunque se equivocaran (que lo hicieron), el que la decisión fuera colectiva sirvió para que los que participaron en el proceso aprendieran algo.

Los “representantes” temporales en una negociación no son fijos, todos participan del debate y los negociadores no se pueden salir de lo debatido. Eso desconcierta a los interlocutores de la negociación, sobre todo a los políticos. El chantaje y el engaño es más difícil, y lo que es más importante, se generan unas prácticas de honestidad, de saber delegar y ser delegado, de democracia real, de elaboración y discusión colectiva.

Aquí hay dos factores muy importantes, uno que estas prácticas no son “naturales”, sino que se reproducen; y dos que las prácticas representativas de la “democracia” burguesa quedan al descubierto. Cuando por ejemplo un político pide un representante de la FJI fijo, se rechaza; o cuando se cuela algún “manipulador” o trepa en la organización es detectado inmediatamente y rechazado.


ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

Como organización de masas “de manual” tiene varios niveles de organización:

La Asociación Local: es el núcleo de la FJI. Tiene total autonomía en la toma de decisiones y en la línea a seguir con respecto al resto. En la práctica se suelen asumir los debates y decisiones tomadas en la estatal.

A su vez hay dos niveles de organización, están los socios de las locales, que pagan cuota, unos 600 en total. Según el número de socios así el número de votos de la asociación local en la FJI.

Pero además de los socios están las listas de correo. Ahí opina y VOTA todo el que quiera, dentro de las reglas de la lista. En la lista estatal hay unos 640, de los que apenas participan activamente unos 60 a lo sumo. Esto no quiere decir que esos 60 sean los activos en la asociación, muchos de los “militantes” lo hacen en otros ámbitos de la federación.

Cada asociación local tiene un número de votos proporcional al número de socios, materializados mediante los representantes. Ellos tienen la obligación de llevar las propuestas, votar, debatir, tomar algunas decisiones de temas ya debatidos, etc. en las asambleas de la FJI, que se celebran cada 6 meses. Así como bajar a la lista de la asociación los debates y decisiones importantes que se estén dando en la lista de correo estatal, la de la FJI. Vamos, lo que es un delegado en una organización no representativa.


El funcionamiento orgánico está basado en el reparto de tareas y en la descentralización de las mismas.

LA DEMOCRACIA REAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Esta organización de masas ha surgido gracias a la utilización de Internet, algo novedoso e interesante. No se debe olvidar que estamos hablando de cuadros del “Estado”, la élite en la producción, es más, la élite en el desarrollo de las fuerzas productivas. Por tanto el uso de las nuevas tecnologías para el perfeccionamiento de la explotación son utilizadas para la lucha de estos futuros cuadros, del Estado.

Los debates maduran en las listas de correo, donde la gente puede participar con tranquilidad, donde los manipuladores lo tienen difícil (aunque no imposible). Rara vez se realizan referendums en la lista, sólo en cuestiones de urgencia y utilizando el voto ponderado por asociaciones. O se hacen en formato encuesta. El debate generalmente va madurando hasta que se llega a un consenso. Aunque esto no siempre ocurre.

La web participativa. Otro elemento totalmente novedoso para mí ha sido la creación de una web participativa. Igual que las listas de correo electrónico permitieron la creación de esta organización,

la web  llamada Tiki-wiki va a permitir que la organización dé un paso más. Generalmente la información es unidireccional, incluida la de internet. Pero la web tiene un potencial inmenso al permitir la creación de grupos participativos en «entornos web». De lo que se trata es de que una web sea elaborada por el colectivo, no que tenga la posibilidad de «toquetear», sino que es así como se construye. Y de una manera lo suficientemente fácil para que sea bastante masivo.

Esto tiene muchas ventajas: elaboración colectiva, se evitan las relaciones de poder que se dan en las asambleas presenciales, se permite la clandestinidad (en el caso de que fuese necesaria) y permite que la generación del discurso sea colectivo y esto es importantísimo.


DEFICIENCIAS:


Se suele criticar al asamblearismo puro por no ser constante, por no generar una estructura con continuidad, por empezar de cero cada dos por tres y no crecer cualitativamente con el tiempo. Una asamblea no suele aprender de sus errores porque al no tener estructura de coordinación no tiene memoria histórica. Se suele creer por tanto que si se genera una estructura de coordinación, más estable, sí se garantiza esa memoria histórica. Pero esto no es así. la memoria histórica de las masas desaparece con estas.

Y estos problemas surgen precisamente de sus éxitos. El que no existan votaciones unido a la corriente falta de «educación asamblearia», hace que en muchas ocasiones se tomen decisiones sin consenso, sin la suficiente participación, con malentendidos, etc. O que se caiga una y otra vez en los mismo debates, haciéndose eternos y quemando a mucha gente.

Es difícil solucionar esto y al mismo tiempo mantener una estructura transparente, participativa, etc.

Es muy curioso la facilidad con la que se aceptan decisiones tomadas por terceros. Es un síntoma claro de nuestra educación «representativa», acostumbrados a que otros decidan por nosotros. Si bien esta dinámica se observa a menudo, también es verdad que existe bastante gente consciente de esto que machaca una y otra vez con la necesidad de tomar decisiones colectivas, de que las juntas directivas no son órganos de decisión, etc.

Otro de sus éxitos, o de su originalidad, el uso de las nuevas tecnologías, también lleva implícito un gran problema. Como decía más arriba estas nuevas tecnologías permiten que el discurso sea colectivo, pero el problema es que cómo hacer que éste sea dialéctico y no una mera suma de opiniones sin elaboración, sin síntesis. Lo positivo de la asamblea presencial es que el consenso es fruto de la síntesis dialéctica de las diferentes propuestas, en el caso de la asamblea «virtual», esta síntesis es casi inexistente, el consenso termina siendo un «collage» y esto es muy evidente (y estridente) en la elaboración de los comunicados, cartas y demás documentos. Por lo que uno de los elementos claves en la formación de cuadros que es el aprendizaje del «centralismo democrático», termina siendo un «vale todo».

Algo de lo que no se escapa la estructura de la FJI es de la manipulación desde posiciones de influencia. Si bien antes decía que los manipuladores no suelen tener cabida en la lista, esto no quiere decir que no existan personas con una capacidad de liderazgo, de conocimiento y sobre todo de influencia que en determinadas ocasiones «orientan» las decisiones colectivas, como en toda asamblea que se precie. Esto es bastante inevitable, aunque las personas conscientes tienen que estar muy atentas a esto.


CORPORATIVISMO Y ELITISMO

Un rasgo interesante, a la vez que peligroso, es que en la FJI se refleja la misma fragmentación de clase que el resto de la clase obrera.

La FJI engloba únicamente a los investigadores que están en su fase inicial, antes de la tesis doctoral o inmediatamente después. No incluye a becarios de otro tipo, a trabajadores sin contrato o becarios en prácticas, etc. Esto es algo negativo, evidentemente se debería luchar por la fusión con otras organizaciones o con la ampliación del espectro reivindicativo. Lo que se podría traducir en la fusión con algún sindicato de clase. Sí, pero no ahora. Básicamente porque no existe ningún sindicato de clase. CCOO ni aglutina a los explotados de España ni mucho menos tiene prácticas revolucionarias, en realidad es un sindicato vertical. La fusión de la FJI con CCOO sólo supondría la desaparición de las prácticas antagónicas de la primera.

El chauvinismo divide a las asociaciones locales en grupúsculos tendientes al infinito. Ayudado por la infinidad de becas y ayudas a la investigación, cada grupo lucha por la mejora de su ámbito de actuación más cercano. Aquí es donde está el mayor reto ideológico «inmediato», conseguir que estos investigadores sean conscientes de que su lucha es global. El siguiente paso sería conseguir que luchen por la eliminación de la explotación, pero ese es otro tema.

Uno de los pilares del Sistema y del Imperialismo es el desarrollo de las fuerzas productivas, para ello la tecnología, la ciencia, la economía, las humanidades, etc.; son fundamentales. En la “agenda de Lisboa” del 2000 la UE se propuso una tarea fundamental, el aumento de la productividad frente a los EEUU. Pero en España, la burguesía no quiere cumplir este objetivo por el camino de la productividad, sino por el del aumento de la explotación directa y de la especulación. Por tanto la investigación no es una prioridad. Y en vez de competir con EEUU, somos una fuente continua y barata de investigadores. Pero por otro lado la UE exige un aumento en los presupuestos en investigación, esto para “España” es un problema, hay demasiados investigadores en formación para plazas a cubrir.

Por esto la FJI tiene otra peculiaridad, es el “elitismo de clase”, está compuesta por los futuros intelectuales (cuadros) del Estado. Pero en la planificación formativa de los futuros cuadros del Estado no está la elaboración colectiva, las reivindicaciones, la toma de conciencia, la organización de asambleas, las manifestaciones, las consignas, etc. Sino precisamente ser los artífices de la reproducción ideológica de la explotación (profesorado universitario funcionario) y el desarrollo de las fuerzas productivas (investigadores), vamos, cuadros del Estado.

El “problema” está en que en la lucha se adquieren unas habilidades que en condiciones de reacción como las actuales sólo sirven para perfeccionar el sistema. Los “militantes” de la FJI, son mejores oradores, se desenvuelven mejor ante situaciones como una reunión con altos cargos políticos, conocen muy bien los entresijos administrativos, legales, de burocracia, etc.

Esto podrá servir para mejorar y perfeccionar al Estado, o para “acercar” la revolución. El tiempo lo dirá.

PELIGROS Y ESPERANZAS

Es fundamental que la FJI siga siendo asamblearia, transparente, masiva y de masas…Que los cuadros que se están formando crezcan en prácticas antagónicas, inconscientemente revolucionarias, aunque éstas se terminen diluyendo inevitablemente en la poderosa ideología actual.

Es necesario seguir luchando en cuestiones concretas, cotidianas, para conseguir que siga aumentando el número de becarios que participan.

Sería muy interesante que con las victorias parciales conseguidas en los últimos meses y el reconocimiento laboral que se está alcanzando, las asociaciones locales se acercaran a posturas sindicales, siempre manteniendo la estructura organizativa intacta. Pero como toda organización no está aislada, también reproduce prácticas muy nocivas, que muy probablemente la terminarán matando.

Estas son el legalismo, que no se mantiene en los términos de la legalidad para sobrevivir, sino que defiende la legalidad, la afianza, la hace más “natural”. Esto se traduce en un institucionalismo exagerado.

La integración total en el Estado. Esto es lo más peligroso, la FJI ejerce en muchas ocasiones como aparato burocrático. Escribe leyes, elabora enmiendas, asesora a la administración, orienta a aparatos de Estado como los sindicatos o las universidades. Rellena los huecos del Estado en materia de I+D+I.


RETOS:

Ya se han ido insinuando en el texto.

1º: A nivel organizativo. No es sólo un reto de la FJI, sino de todas las organizaciones de masas. ¿Cómo conseguir compaginar, sintetizar las utilidades de las dos formas de asamblearismo? ¿es posible el consenso dialéctico «virtual» sin que el debate se haga interminable?

Hay que conseguir que la web participativa (tiki-wiki) sea a la vez útil, el hecho de que cualquier pueda modificar la página, añadir información,

2º. «políticos».

 

CONCLUSIONES:

A riesgo de caer en una retórica roja, vacía de contenido práctico, tan común en los últimos decenios, hay que decir que sin un (o unos) Partido revolucionario con un programa claro y sobre todo, sin una táctica en las organizaciones de masas, ya que el Partido surge de estas, toda dinámica “interesante” será absorbida por la maquinaria del Estado y servirá por tanto para mejorar la explotación. Hasta las organizaciones más izquierdistas terminan en el revisionismo o en el estalinismo cuando pretenden “concienciar” a las masas o cuando creen que las mejoras (las reformas) acercan a la clase obrera al socialismo, cuando en realidad lo que hacen (en la mayoría de los casos) es alejarlo.

No es casual que en España surja un movimiento como la FJI, que nace de las entrañas del Sistema, de uno de sus pilares básicos, el desarrollo tecnológico (de las fuerzas productivas). La división internacional del trabajo es también (sobre todo) división en el desarrollo de las fuerzas productivas. Como se decía más arriba, la burguesía española no necesita desarrollar las fuerzas productivas, pero sí la burguesía europea, que presiona a España para que forme a más y más investigadores que forman una masa de precarios con un altísimo grado de cualificación, con bastante capacidad de lucha, pero que en circunstancias de reacción ideológica como la actual, sólo pueden tirar para un lado, para el Estado.

 

Web de la organización: http://www.precarios.org

La FJI en más de una ocasión ha orientado a alguna consejería sobre si tal tipo de contrato era o no legal, o ha elaborado estudios a propuesta de alguna administración.

Véase “Lo que no puede durar en el PCF” de Althusser.

Aunque también regional, sólo hay que observar la diferencia en inversión en I+D+I per cápita de Cataluña y de Extremadura.

Subir ↑