Este artículo ha sido movido aquí. gracias
Me envían y piden opinión sobre un artículo publicado en sinpermiso.org, titulado Cáncer, política y capitalismo. Louis Proyect ·
Y aquí va mi respuesta.
En general me parece muy pobre, tanto desde un punto de vista político como científico. Lleno de tics norteamericanos: son el centro del universo conocido, todo lo personalizan…
La traducción se podría mejorar también.
Lo primero es, ¿a dónde quiere llegar el autor? ¿Cuál es su conclusión? No sé vosotros, pero yo no me he enterado de nada. ¿Está a favor o no de la quimio y demás tratamientos en uso? ¿Está convencido o no de que los contaminantes químicos son la causa y que una vida más sana reduciría el cáncer?
Voy por partes.
«Como pasaba muy a menudo, un ser querido se registraría en el hospital por un par de meses para recibir costosos y dolorosos tratamientos que concluirían con la muerte del paciente.»
De esta frase podríamos deducir que está en contra de que a los enfermos de cáncer se les intente curar. Pero atención, dos adjetivos juntos: costosos y dolorosos. Muy propio del «ombliguismo» gringo. No hace falta decir que un tratamiento contra el cáncer por fuerza debe ser doloroso, para no serlo, ¡te están extirpando-aniquilando un tejido propio! Y lo de costoso, eso es otra cosa, como bien explica luego hablando de la sanidad británica.
Además justo después tacha los tratamientos como «inútiles actividades.» Toma castaña. Pues nada, no tratemos a nadie, ya que si se muere… sería inútil!
Después sigue con esta cantinela, y habla de la muerte de un senador debido (sic) a la quimioterapia, que dejó voluntariamente por cierto. No achaca su muerte a que dejara la quimio, sino a que la recibiera después de la operación. fifty/fifty. Pero claro, su testimonio es lo más importante (muy gringo), algo que utiliza en el resto del documento. Los testimonios personales en medicina (o la ciencia en general) no tienen más valor que el literario.
Justo después, como si fuera un telediario, habla de un fraude. Digo lo del telediario porque así se genera opinión, enlazando sucesos de manera que nuestra mente asocie uno al anterior… ¿Qué tiene que ver el fraude de un científico en una investigación con la quimioterapia, la sanidad privada o la muerte de un senador anticomunista en 1978?!!!
Sobre el fraude dice que fue una cuestión de «codicia.» Bueno, es cierto. Existe un aumento considerable en los fraudes y las «retractions» (perdón el anglicismo). La presión para publicar es altísima, y muchos investigadores caen en la tentación. A mí me parece un problema muy grave, asociado a la «industrialización» de la investigación. Se produce conocimiento para venderlo, no se genera para el bien común. Algo necesario de contar al que algún día le dedicaré tiempo. Pero de todas maneras la palabra codicia no es la más adecuada, al menos no es una codicia monetaria. Ningún investigador se hace rico. Y los controles por parte de las revistas y las universidades son cada vez más grandes. Os lo digo por experiencia.
«Un medicamento que generó 2,11 millones de dólares en ventas en 2011. Aquello, añadió, suponía más que el PIB de muchos países» ey? De verdad? hay algún país en el mundo con un PIB menor de 2m$?
«nunca ha habido un estudio riguroso que relacione la dieta y el cáncer» Falso. ¿Qué se entiende por estudio? Pues gracias a Dios sólo se puede hacer un estudio epidemiológico a posteriori. O si no, podemos experimentar con un grupo poblacional, poner a todo un Estado, como Texas, a comer hamburguesas para ver si tienen más cáncer… ups.
Frente a la anomalía sinsentido de que una persona con ese estilo de vida sea susceptible al cáncer. (se refiere a una persona que come sólo verde)¿Esta afirmación es irónica? Lo que es un sinsentido es semejante chorrada.
Por otro lado necesitamos reflexionar sobre si queremos curarnos o no de una enfermedad que surge, sí, de la vida. Si hay cáncer es porque hay vida.
En pleno proceso privatizador de la sanidad catalana (y del Estado), los portavoces a sueldo de la derecha gobernante en Cataluña, La Vanguardia, del rancio y franquista Grupo Godó son los encargados de llevar a cabo una campaña de desprestigio de la ciencia médica y la sanidad. Para ello hacen una brevísima entrevista a Juan Gérvas.
Lo más lamentable de todo esto es que la primera vez que oí el nombre de Juan Gérvas fue en este informativo de la red de radios comunitaria MasVoces, informativo en el que he colaborado. Esa noticia es sobre la retirada de la píldora Diane35 del mercado francés. Y aparte de la dudosa calidad periodística que en mi opinión supone el utilizar una entrevista a una enferma como “prueba” de que la píldora provoca trombos o infartos, además entrevistan al “médico e investigador” Juan Gérvas. Legitimando a un charlatán temerario en un ámbito de la izquierda.
Otros autodenominados periodistas alternativos, amigos del médico, ligados con algún bufete de abogados, reproducen la entrevista.
Paso a desmontar cada una de las patrañas de la entrevista que le hacen en La Vanguardia.
Dejaré la primera para el final. El Dr. Gérvas, ante la pregunta ¿No siempre es mejor prevenir? se va por peteneras… “Los daños de la prevención se perciben a largo plazo. Hoy sabemos que por ejemplo la terapia hormonal sustitutiva para eliminar los síntomas de la menopausia,…” si se ven a largo plazo, ¿cómo se pueden ver en mujeres de edad avanzada? “...utilizada por millones de mujeres, provoca infartos, embolias y cáncer de mama (55.000 nuevos casos en el Reino Unido).” Menta un tratamiento (no preventivo de nada) contra los síntomas de la menopausia. Acusando al tratamiento (sin mencionar cuál) de “provocar infartos, embolias y cáncer de mama (55.000 nuevos casos en el Reino Unido).” ¿Son esos 55.000 nuevos casos un incremento en la incidencia del cáncer?, ¿son debidos directamente al uso del tratamiento hormonal? Lo que imagino que este señor quiere decir es que hay un aumento del riesgo relativo de desarrollar cáncer de mama en aquellas mujeres que la toman. ¿cuánto? Aquí hay información detallada y muy sencilla sobre el tema, en resumen “que si 10,000 mujeres recibieron la terapia de estrógeno-progestina durante un año, esto añadiría hasta ocho casos de cáncer de seno más por año que si no hubieran recibido ningún tipo de terapia hormonal.”
En un momento en que la ciudadanía está sufriendo un aumento en las listas de espera, incluido un falseamiento de las cifras, el Sr. Gérvas (lo siento, me cuesta ponerle Dr.) ataca a la más exitosa prevención, el diagnóstico temprano. Se atreve a decir que el diagnóstico precoz “provoca hordas de supervivientes”. Utiliza los datos de tumores de próstata que son diagnosticados mucho más temprano, pero que no se tratan por no ser en muchos casos mortales, pero a los que hay que hacer un seguimiento. Y lo extrapola incluso temerariamente a los tumores de cuello de útero, que mata a miles de mujeres en países donde no existe el diagnóstico temprano. A este hombre habría que retirarle la licencia médica por desaconsejar el diagnóstico de cáncer de mama y útero, y decir que el 47% de los tumores de mama “tratados” son benignos.
Y sigue con las vacunas.
Dice que la vacuna de la varicela es innecesaria. Sin embargo, la infección por varicela puede acarrear serios problemas, especialmente en adultos, causando pneumonías, hepatitis, etc. Causa severas malformaciones en los fetos cuando la madre se contagia. Cuando son recién nacidos los contagiados, hay también riesgo de pneumonía. Además el sistema inmunológico nunca elimina el virus, que queda latente y resurge cuando se es adulto en forma de Herpes zoster, una enfermedad que no suele ser mortal, pero que es muy dolorosa e inhabilitante.
Afirma lo mismo de la vacuna del Neumococo, o Haemophilus influenza. Sin embargo, cuando vamos a los datos, se puede ver que la vacuna en EEUU ha reducido la morbilidad de 20.000 anuales a unos 270. Esas son unas cuantas muertes infantiles por meningitis que se evitan todos los años.
“¿La vacuna de la gripe no es efectiva? Durante la pandemia de la gripe A vacunaron a la población sueca (el beneficio teórico era 50 muertos menos) y produjeron 200 casos de narcolepsia en adolescentes.”
Esto es lo que se llama mezclar churras con merinas. Primero, por qué mezcla la vacuna de la gripe estacional, que aunque no previene de todas las cepas de gripe, sí reduce significativamente el número de ingresos en hospitales por problemas respiratorios, y por tanto el gasto hospitalario. Segundo. Efectivamente, la vacuna contra el virus H1N1 fue desarrollada con oscuros intereses farmacéuticos. Si bien, ahora se tiene la capacidad técnica de crear una vacuna contra una posible pandemia en muy poco tiempo. Pero ¿por qué intencionalmente confunde “gripe” con “H1N1”, para a continuación afirmar que la vacuna contra la gripe A produjo 200 casos de narcolepsia? Lo que no dice el doctorísimo es que esos 200 niños tenían predisposición genética a la narcolepsia.
Las vacunas son un negocio, por lo que hay que dejar de usar las “innecesarias”. ¿No será mejor impedir que la salud sea un negocio? ¿Eso no se lo ha planteado el Dr. Gérvas?
Sigue mintiendo con lo de que la vacuna de la gripe no es efectiva en personas mayores, y utiliza la demagogia al mezclar vacuna con medicación, y extrapolar que los médicos consideran a los ancianos como enfermos, porque los vacunan contra la gripe. ¡Venga hombre!
Curiosamente los últimos meses he estado leyendo bastante sobre el aumento en el riesgo de enfermedad coronaria en personas con un colesterol total por encima de 200, y con un LDL por encima de 100. Está muy bien estudiado, claro y conciso, que reducir el colesterol a niveles normales aumenta la esperanza de vida reduciendo los riesgos de enfermedades cardiovasculares. Es cierto que se abusa de las estatinas como tratamiento, pero por hábitos de vida no saludable.
Este señor, de nuevo temerariamente, afirma “No se mida el colesterol, sea feliz, porque ser feliz y optimista añade ocho años de vida. Y practique la dieta mediterránea, que no consiste en tomar aceite de oliva a cucharadas, sino en poner un mantel, cubiertos y tener compañía: no coma delante del televisor. Y si está embarazada, disfrute.” De nuevo, le tendrían que retirar la licencia por semejante afirmación.
Darle bombo a este tipo de personajes hace mucho daño al movimiento popular. Al confundir ciencia médica con farmacéuticas e intereses privados, se le hace el juego a la derecha privatizadora. Es como poco curioso que La Vanguardia elija precisamente este momento para afirmar que “la sanidad mata”, y que cuando los médicos se ponen en huelga, “las muertes disminuyen un 45%”. O sea, mejor reducimos la plantilla médica y salvamos vidas.
Hay que reconocerle algunas cosas al capitalismo del siglo XX, y una de ellas es la sanidad. Al tratar a los trabajadores como lo que somos, fuerza de trabajo, se hizo un esfuerzo en que esas máquinas de carne y hueso funcionaran bien por mucho tiempo. Ahora les sobran muchas máquinas, y además los talleres son un suculento negocio, por lo que no interesa la sanidad.
Tal como decía en el primer artículo, la lucha popular no puede estar reñida con la rigurosidad y la ciencia. No les hagamos el juego a estos mercenarios con bata, hay que quitarles la careta.
Para terminar quiero aplaudir la decisión de la Asamblea de IU de rechazar las “medicinas alternativas” en la sanidad pública. Aunque con un margen estrecho, la razón se hizo un hueco en la asamblea. Enhorabuena.
Este artículo ha sido movido aquí.
Diversos medios de comunicación se hacen eco de la publicación de un artículo el 30 de noviembre en “Reportes científicos” del grupo Nature. El autor principal del trabajo es un neurocientífico gallego, Francisco Pan Montojo. Esta publicación es la continuación de otras dos donde se demuestra que un compuesto utilizado en pesticidas, induce la sintomatología del Parkinson en el sistema nervioso periférico.
Hay evidencias de que el Sistema nervioso periférico está implicado en la enfermedad de Parkinson. En algunos tipos de Parkinson se encuentran cuerpos de Lewy, que sirven como diagnóstico de la enfermedad. Estas inclusiones protéicas características del Parkinson están formadas por una proteína llamada alfa-sinucleina. Sólo un 3% de los enfermos de Parkinson tienen alguna mutación que les hace incrementar la expresión de esta proteína, por lo que otras causas tienen que existir, tanto ambientales como genéticas para su acumulación.
La Rotenona es un veneno que inhibe la producción de energía en las células. Es importante destacar que es un veneno utilizado ancestralmente, en pesca por ejemplo, que se extrae de la raíz de una leguminosa, y está considerado un “veneno ambiental”, al ser producido por dichas plantas. En España se dejó de utilizar como pesticida en 2007, aunque en países como Canadá todavía se utiliza. Pan Montojo demostró que inducía la enfermedad en el sistema nervioso entérico. Sin que el pesticida, que es muy lipofílico, entrara directamente en el torrente sanguíneo. En ese artículo observaron que el tratamiento con Rotenona inducía la producción de alfa-sinucleina que se acumula e induce estrés oxidativo en las neuronas periféricas. Lo curioso de su primer artículo es que demuestran que la alfa-sinucleina puede ser transportada entre neuronas hasta el SNC.
Ellos demuestran que el pesticida induce la producción de alfa-sinucleina, y que esta es transportada hasta el SNC, donde induce Parkinson. A ratones tratados con rotenona, se les cortó los nervios que unen el SNC con el periférico, y esto evitó la aparición de alfa-sinucleina en el SNC y además retrasó significativamente la aparición de problemas motores.
Si bien este estudio no demuestra por qué los ratones que no tenían conectado el SNC con el periférico todavía sufrían, aunque un mes más tarde, problemas motores, sí queda claro la posible implicación de la rotenona (y potencialmente otros tóxicos similares) en la aparición de Parkinson. El artículo plantea la duda de que la escisión de los nervios reduce la absorción de rotenona, sin embargo, demuestran que el “transporte” de sinucleina a nervios centrales se ve totalmente inhibida por el corte del nervio, demostrando que la aparición o extensión de la enfermedad puede ser debida a la presencia de tóxicos como la rotenona.
Sin embargo, este estudio no puede demostrar causalidad inversa, o sea, el que el Parkinson en humanos sea debido a la presencia de toxinas. Aunque de nuevo las evidencias son suficientemente importantes como para que se deban reducir la presencia de pesticidas en nuestra comida. Además el estudio tiene un par de problemas metodólogicos, que lo hacen más difícil de extrapolar al ser humano: la rotenona la tienen que disolver en una solución con cloroformo, que podría estar aumentando la capacidad tóxica de la rotenona; y la cantidad de rotenona es mucho mayor a la encontrada en la naturaleza.
Al igual que con el tema del Glifosato, los transgénicos y el cáncer, la polémica está servida. La demagogia de los medios de comunicación sensacionalistas, y la de los detractores cientifistas (recomiendo leer los comentarios del artículo), empaña la realidad: hace falta más investigación pública e independiente de todo lo relacionado con la salud, sin embargo, la tendencia es recortar en investigación.
Lo puedes encontrar aquí.
Las referencias utilizadas no suelen ser de libre distribución, por lo que no podemos dar acceso a la publicación original, pero sí al resumen de la misma. De todas maneras son fácilmente accesibles desde cualquier universidad. No se pretende ser muy exhaustivo en todo lo publicado, sino simplemente en demostrar que existen suficientes estudios serios que indican que el glifosato tiene efectos perjudiciales sobre la salud y el medio ambiente. Pretende ser también un documento útil para las organizaciones y personas que están luchando contra las fumigaciones con glifosato.
Tanto la agencia ambiental estadounidense, como la Organización Mundial de la Salud, catalogan al glifosato como de riesgo bajo para la salud. Ésto contradice, como veremos, muchos estudios realizados en diferentes universidades y centros de investigación internacionales. Por ello es necesaria una revisión de lo publicado, para que los movimientos sociales y personas comprometidas tengan un acceso rápido, fiable y fácil a la «realidad» sobre el uso del glifosato.
EFECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES DEL USO DEL GLIFOSATO
Los herbicidas, especialmente el glifosato, son ampliamente utilizados en todo el mundo. Países como Argentina, Colombia y Brasil sufren, además de las consecuencias ecológicas y sanitarias derivadas de su uso, agresión social y política.
El glifosato no sólo afecta a las plantas a las que se supone que va dirigido. Es importante estudiarlo no sólo por las consecuencias sobre la salud humana, sino por las que tiene sobre el medio ambiente. Desde la contaminación de aguas por su gran estabilidad, a la disminución en la supervivencia de diferentes artrópodos, lo que afecta gravemente a la cadena trófica de los entornos agrarios donde se utiliza este herbicida.
Muchos de los estudios realizados están hechos en ambientes controlados, exponiendo a los organismos a niveles controlados del herbicida o adyuvantes. Existe algún estudio muy interesante que tiene en cuenta otros elementos existentes en los ecosistemas, que incrementan la toxicidad del glifosato.
El glifosato no se utiliza únicamente en el control de «malas hierbas», sino que se utiliza para destruir distintos cultivos, tanto legales como ilegales. Numerosas organizaciones sociales, humanitarias y ecologistas han denunciado su uso en las fumigaciones llevadas a cabo por el Plan Colombia. Porque las fumigaciones no sólo afectan al medio ambiente, sino que directa e indirectamente afectan a la salud y a la vida de las personas provocando el desplazamiento de poblaciones enteras.
Suponiendo que la especificidad del compuesto fuese tan elevada como para sólo afectar a la enzima que sintetiza esos aminoácidos esenciales en las plantas, su acción sin duda también afecta a la flora microbiana necesaria para mantener la fertilidad y el equilibrio ecológico del suelo.Incluida la flora necesaria para que plantas como la soja se desarrolle correctamente.
Pero no sólo está causando estragos en países empobrecidos. En países como España hay estudios de los efectos de la fumigación del glifosato en riveras de los ríos como el Llobregat en la provincia de Barcelona. Según un estudio realizado por la Universidad de Barcelona, por el Dr. Puértolas, el uso del glifosato en esta zona afecta negativamente a la fauna y flora del río Llobregat. Su uso en parques y otros lugares públicos en ciudades como Barcelona está siendo objeto de denuncia por organizaciones ecologistas.
EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LAS POBLACIONES EXPUESTAS AL GLIFOSATO
Empecemos por un efecto insospechado a la vez que no del todo inocuo. La modificación genética de la soja y su tratamiento afecta a su composición. En concreto aumenta la concentración de ácidos grasos saturados y disminuye los beneficiosos (los insaturados).
Las autoridades tienen el deber de vigilar el uso de productos vegetales que hayan estado en contacto con el glifosato. Especialmente la soja, por lo extenso de su producción y distribución. Existen técnicas baratas y muy fiables que han sido publicadas que permitirían la detección de trazas de soja transgénica (resistente al glifosato).Estudios epidemiológicos
Los estudios, por estar mal hechos, suelen tener efectos contradictorios.
Este autor (Sanin) publicó otro artículo en el 2009 donde se observaban diferencias en la fertilidad de las mujeres entre poblaciones no fumigadas y fumigadas. A pesar de encontrar diferencias significativas, afirman que no es debido al glifosato porque en una región con baja fertilidad con la que se comparaba (Sierra Nevada) no había fumigaciones.
Aquí se puede encontrar una revisión en castellano sobre los estudios realizados. Desde luego existen suficientes indicios para justificar una prohibición total en el uso del glifosato, especialmente contra cultivos (tanto ilícitos como lícitos).
TOXICIDAD |
REFERENCIA |
Positiva a anfibios a conc. normales de uso |
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20541298 |
Positiva en gusanos a conc. menores | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18394676 |
Positiva en erizos de mar a conc. menores | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15694458 |
Positiva. Desregulación ciclo celular. Conc. 5000 veces menor a la utilizada en las fumigaciones. | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15182708 |
Positiva. Malformaciones embrionales. | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20695457 |
Positiva. Sistema inmunológico de los peces. | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20685618 |
Una de las publicaciones más importantes de los últimos meses, por sus consecuencias científicas y políticas, es la llevada a cabo por el grupo del Dr. Andrés Carrasco, del Conicet, en Argentina. Aquí podemos leer una entrevista a Andrés Carrasco, antes de que se publicara el trabajo.
También hay trabajos de la Universidad Nacional del Litoral y de investigadores como Alejandro Oliva, de Rosario, que contó con la colaboración del INTA y Federación Agraria. Hay estudios de los doctores Rodolfo Páramo (Santa Fe) y Darío Gianfelici (Entre Ríos). No son muchos estudios, pero existen, son serios y están disponibles.
INTERESES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS
Es evidente que la industria agrícola internacional tiene un poder económico brutal. Nunca en la Historia se han producido tantos alimentos y nunca ha habido tantos hambrientos. La producción agrícola no sólo se dedica a la alimentación (soja o arroz), sino que el uso de alimentos para la producción de combustibles, o el del aceite de palma para uso industrial, tiene consecuencias ambientales, sociales y económicas muy negativas.
Más arriba citaba esta revisión sobre las consecuencias del uso del glifosato. Como verán, llega a conclusiones negativas sobre que sea perjudicial. La revisión la firma Gabriel Carrasquilla, que curiosamente firma junto a Sanin en al menos dos estudios negativos. Este hombre, Gabriel Carrasquilla, parece ser director de una empresa llamada CEIS (Centro de Ensayos, Innovación y Servicios) y miembro de la Fundación Santa Fe de Bogotá, una empresa sanitaria privada de élite, donde permanecer un día en una habitación de sus hospitales cuesta más de 600$. Pues bien, si se hace una simple búsqueda, se verá que esta fundación recibe cuantiosas «ayudas» de Monsanto, la principal distribuidora del glifosato. Este señor firma al menos 4 artículos científicos sobre el glifosato.EL CASO COLOMBIA
Al desplazamiento de la población, se le suma los daños psicológicos en la población infantil y adolescente con el inicio de las aspersiones aéreas del Plan Colombia. El ambiente socialmente difuso, de extrema complicación en el que viven, se agrava con las fumigaciones, presencia de grupos armados y alteración continua de la biodiversidad. Entre las alteraciones psicológicas se encuentran: depresión, ansiedad y trastornos del aprendizaje.
Por ejemplo se observa: negación de la realidad a la cual no pueden adaptarse por ser demasiado hostil; disminución de la capacidad de adaptación por enfrentar una situación desconocida; negación a sí mismo, lo que conlleva una baja importante en la autoestima. Aquí pueden leer más sobre las consecuencias de las fumigaciones sobre la infancia.
Lo explicado más arriba demuestra que el uso del glifosato sobre la población, sea cual sea el motivo, es un crimen contra la humanidad que debería ser juzgado.
El monocultivo, consecuencia de la industrialización de la agricultura, tiene consecuencias ambientales y sociales muy perjudiciales. Deforestación, desplazamientos, contaminación, hambrunas, etc.
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis53.pdf
http://www.ataonline.org.ar/stop/pdf/25d_mcdiaz_baez.pdf