Primero veamos el vídeo, de la intervención de Cristina Kirchner, presidenta de Argentina, durante el G20.
[youtube http://youtu.be/mghnG6vfxTI]«si el capitalismo es eso, que la gente consuma, que ustedes, los empresarios produzcan y vendan cada vez más»
«quién me habría visto en mis épocas universitarias y ahora, estoy proponiendo volver al capitalismo en serio…» «se van a empezar a cuestionar los fundamentos de la democracia…» «Mirar con perspectiva de liderazgo histórico».
Su intervención coincide plenamente con la «Declaración de ocupación» de Occupy Wall st, y con buena parte de las reivindicaciones del 15M. ¡Hay que regular señores! La diferencia con los movimientos es que ella lo dice claramente, hay que regular, para volver al capitalismo productivo (lo que ella llama capitalismo de verdad) frente al «anarcocapitalismo» (término que me encanta). Los movimientos dicen hay que regular porque los ladrones (especuladores) nos están quitando el trabajo, la vivienda, etc. Y ellos no son los verdaderos capitalistas. Son los «verdaderos empresarios», los que tienen que tomar las riendas de esos aficionados que desde su «escritorio con un computador», lo ponen todo patas arriba, por la codicia. (Término muy utilizado en los movimientos).
Ella conoce muy bien, por sus «épocas universitarias» imagino, que es importante que la burguesía mantenga «el liderazgo histórico», la hegemonía. Que su ideología sea la predominante, que no se cuestionen los fundamentos de la democracia parlamentaria. Y estas crisis, que como bien dice, no es otra cosa que el enriquecimiento de unos pocos capitalistas no productivos, llevan a que se pierda el liderazgo.
Cuando el otro día escribía sobre que Occupy Wall st. no son el 99%, estaba diciendo precisamente eso. La regulación del capital financiero, la apuesta por la democracia (la representativa), porque los especuladores salgan de la casa blanca, en contra de la especulación, etc, etc, para recuperar «el empleo» (véase la producción) es el plan de la burguesía (y la ahora aliada pequeñoburguesía), que lo que quiere es que la cosa no se vaya de las manos. Por eso es reaccionaria. Si nosotros (en oposición a la clase en el poder) miramos con perspectiva histórica, veremos que los grandes movimientos de masas que claudicaron ante esas Ideas «foráneas» consolidaron al capitalismo, al de verdad.
Y vuelvo al tema del poder, del liderazgo, de la hegemonía, como queramos llamarlo. Lo que las plazas tienen que construir es un nuevo poder, una nueva hegemonía. Mirándole al capitalismo a los ojos. Viendo a las Cristinas en las plazas, que sus palabras son las del Capitalismo. Que el capitalismo de verdad surge, se alimenta del trabajo, porque donde hay trabajo hay explotación. (el desempleo también es explotación, pero ese es otro tema). Y es ahí donde hay que atacar, en la producción (o no-producción del desempleo).
Argentina salvó con el Kirchnerismo al capitalismo argentino, y diría que regional. Expulsó a los tramposos para que el juego siguiera. Eso es lo que las plazas están haciendo, pidiendo que se saque a los tramposos. Yo estoy en contra. No quiero que el juego continúe, quiero romper el tablero del Monopoly.
6 noviembre, 2011 at 7:16 pm
Pero es que son dos caminos que se pueden recorrer a la vez. Lo que no podemos hacer de nuevo el pueblo, nunca más, es confiarnos, es creer en su palabra. Ahora les pasa que ya tienen miedo porque los amos reales del mundo nos están enseñando que todos estos ‘electos’ solo son espantapájaros, y que los pájaros que espantan somos nosotros.
La chispa de la rebelión ha saltado, y se está extendiendo. Puede apagarse en breve, no parece probable, o avivarse cada vez más. CFK tiene que llamar a la regulación, Bill Gates tiene que impulsar la tasa Tobin, Georges Soros tiene que pedir que se suban los impuestos a los ricos. Porque el emperador está desnudo, y el murmullo en la calle es cada vez más ensordecedor desde que un chiquillo lo gritó. Voy escribiendo en mi blog sobre esto que está pasando con frecuencia, tal vez te pueda gustar algo.
Me gustaMe gusta
6 noviembre, 2011 at 7:47 pm
No sé si se pueden recorrer a la vez, lo que está claro es que no podemos dejar de andar. Pero tenemos que elegir muy bien el camino, porque los hay de no retorno. Tenemos (tenéis) que decidir qué ideas pertenecen a las clases populares, y cuáles son cantos de sirena de una falsa progresía que en realidad representan al capitalismo más tradicional.
Ya me he suscrito a tu blog, lo leeré. saludos
Me gustaMe gusta
7 noviembre, 2011 at 9:22 am
Personalmente creo que las reivindicaciones de los movimientos como el 15 M o los Occupy Wall St, opciones defendidas mucho antes de que estos movimientos vieran la luz, son en general la respuesta que ahora se debe dar ante el sistema. No diré aquello de que la casa no se debe empezar por el tejado, pero desde luego, se debe acabar contra el neoliberalismo y la economía especulativa, como primer paso. Además esto implica devolver poder al Estado, en tanto en cuanto, pasa por la creación de Bancos Estatales reales, por la modificación de la función de la banca mediante leyes que las obliguen a acometer la función de financianción de PYMES y proyectos locales, por redistribuir las rentas o realizar una política impositiva más redistributiva, entre otros, que el capital especulativo pague impuestas exactamente igual que el capital productivo. Así pues, todas esas medidas deben llevar a aumentar el gasto social, aumentar los salarios, generar estructuras «suprasindicales» para alcanzar convenios colectivos (de mayor fuerza) a nivel Europeo, generar comites de empresa donde los trabajadores esten representados, en fin, y un largo etc en el que no podemos olvidar, como dicen los movimientos que hemos mencionado, una economia de decrecimiento no basada en el consumo por encima de las posibilidades del medio ambiente, una economia si se quiere de consumo local (vamos comprar productos generados y empaquetados en los alrededores, no de importación. A pesar de lo que me gustan a mi ciertas cervezas del norte de Europa…).
Yo considero bastante reales y apropiadas todas estas medidas, que son bastante más transgresoras de lo que defiende esta señora.
Por otro lado, me ha sorprendido la frase «donde hay trabajo, hay explotación» ¿a que te refieres con trabajo? ¿en que sistema no lo hay?. No se si te refieres a que donde hay salarios diferentes hay explotación, desde luego el reparto del trabajo es la base de cualquier sociedad animal.
Me gustaMe gusta
7 noviembre, 2011 at 8:06 pm
Gracias Feullies. La cuestión es que es el propio sistema el que está proponiendo esa «respuesta» de la que hablas. La única manera, como bien dice Cristina, de salvar el sistema es regularlo y poner a la gente a consumir. Estos movimientos son «ruidosos» porque se dan en países centrales, y porque realmente sus reivindicaciones son positivas para el propio sistema. De regular el sistema a crear bancos estatales hay un gran trecho, se llama nacionalización. Todo lo demás que propones es lo mismo que propone Cristina. Me das la razón, Cristina representa al 15M y especialmente a Occupy.
Lo que no tienen en cuenta los movimientos es dónde se produce la creación de valor, de riqueza. Todo ese capital, incluido el especulativo, tiene su origen en la explotación del trabajo, no en la especulación delante del ordenador, y Cristina lo sabe de sus años universitarios, pero lo oculta. Todo trabajo, en todo sistema capitalista, genera capital producto de la explotación. No tiene que ver con el reparto del trabajo. Es una cuestión económica. El beneficio del empresario proviene del trabajo, es explotación. Yo quiero acabar con eso, no quiero volver al «bienestar» de unos pocos de los 90-2000. Para eso hay que acabar con el capitalismo, no alargar su agonía.
saludos
Me gustaMe gusta
7 noviembre, 2011 at 8:47 pm
Ojalá el sistema incrementara esas medidas y las diera como respuestas. No es así, las medidas de las que se dan como respuesta son financiar la deuda privada con fondos públicos que a su vez han sido utilizados no para conceder crédito si no para comprar deuda de los Estados. La respuesta pasa por limitar el déficit, impidiendo el crecimiento y aumentar los impuestos a las clases trabajadoras. Hoy mismo el señor Rajoy y el señor Rubalcaba han defendido medidas como «flexibilidad del mercado laboral» lo que implica un ataque contra los convenios colectivos y los sindicatos, defienden el abaratamiento del despido y otras muchas medidas que nada tienen que ver con las voces criticas que, es cierto, no estan planteando una capitulación del capitalismo, si no más bien una refundación. Pero, lejos de lo que plantea la señora Kirshner, que son medidas necesarias pero insuficiente, muchos economistas plantean, y así lo han recogido las asambleas del 15M, reformas más sustanciales y sociales como las que comentaba antes, como la obviamente necesaria, nacionalización de empresas estatales que se privatizaron. Sólo puedo citar fuentes del ámbito catalán-castellamo como Vicenç Navarro, Carles Muntaner o a los más que traducidos como N. Chomsky. Por cierto, gracias por este ámbito para la discusión.
Me gustaMe gusta
9 noviembre, 2011 at 6:47 pm
Dos cosas:
Ambas corrientes están dentro del sistema. La intervencionista y la neoliberal. Kirchner representa al capital productivo y PPSOE al capital financiero. Los primeros quieren aumentar la explotación mediante el aumento de la cantidad de capital que se materializa, aumentando la producción y el consumo. Y los segundos quieren aumentar la extracción de plusvalía mediante la bajada de salarios (ahí entrarían los recortes sociales), incluso si eso lleva a la destrucción de capital, y otra forma es aumentando la reserva de fuerza de trabajo, los parados.
Esto es lo que escribí: «Su intervención coincide plenamente con la “Declaración de ocupación” de Occupy Wall st, y con buena parte de las reivindicaciones del 15M»
Por tanto coincido con las propuestas que se están últimamente haciendo desde el 15M. Se enfrentan al Capital, pone a los gobiernos contra las cuerdas. Y la nacionalización de la banca es una medida revolucionaria, socialista. Estoy muy contento con el movimiento contra los desalojos, creo que es un acierto: solidaridad, victorias concretas.
Gracias por seguir con el debate.
saludos
Me gustaMe gusta
10 noviembre, 2011 at 6:12 am
Bueno,Alfredo, hay que felicitarte porque cada vez se te entiende mejor la línea política que trabajas.
Pero tengo una pregunta, entonces, Alfredo, ¿Izquierda Unida qué estaría en la línea de Kichner del Capital productivo?
Saludos.
Me gustaMe gusta
10 noviembre, 2011 at 10:06 pm
Reforma o revolución Jesús, siempre el mismo dilema. Las reivindicaciones no son revolucionarias, sino las prácticas y los «grupos» que las demandan. En los estatutos de IU dice que lucharán por el socialismo. Y lo harán por la vía democrática. Imagino yo que por las elecciones. La mayoría de las reivindicaciones de IU, o del 15M, como la nacionalización de la banca, son incompatibles, son antagónicas al sistema capitalista actual (y subrayo lo de actual), por lo que difícilmente podrán llevarse a cabo si la resistencia bestial de la clase en el poder. Por lo tanto, IU será revolucionaria cuando su misión principal sea la de aglutinar las fuerzas necesarias para que las las demandas, las de la Kirchner, y las del 15M esté respaldadas por una movilización popular que supere la legitimidad del parlamentarismo.
Vamos que sí, que ahora mismo IU estaría en la línea de un capitalismo productivo, de «rostro humano» como lo llamas tú. No tanto por el «programa», sino porque hace años que abandonó la movilización, las áreas, y por lo tanto no podría en ningún caso llevar a cabo ninguna de sus medidas, aunque la democracia funcionara.
saludos amigo.
Me gustaMe gusta
11 noviembre, 2011 at 1:27 pm
Gracias por la respuesta. Bueno, y ya que veo que nos respondes… voy a seguir preguntando!
Entonces, PP-PSOE capitalismo financiero, IU capitalismo productivo,…Y las agrupaciones pequeñitas tipo izquierda anticapitalista…no creo que sean capitalistas,¿no? Serán comunistas supongo. ¿Tú cómo las ves? Ahora es que aquí estamos en campaña y algunas agrupaciones se están dejando ver, como PCPE…
Bueno, pues eso. Un abrazo desde España.
Me gustaMe gusta
11 noviembre, 2011 at 6:18 pm
Yo cómo lo veo? negro…
Izquierda anticapitalista, no es capitalista, su propio nombre lo indica. 😛
De nuevo pienso que son las prácticas las que hacen a un movimiento, organización «u lo que sea» revolucionarias o anticapitalistas. Evidentemente el programa de IA o el PCPE son transformadores. La cuestión es la misma que con IU, Sin movilización popular no hay tu tía. Eso sí, a diferencia de IU, esta gente sí lo reconoce explicitamente, no sólo que no van a sacar ni un diputado, sino que la principal intención de participar en las elecciones es la de «propaganda» en un sentido amplio.
Yo personalmente estoy en contra de que organizaciones pequeñas se presenten a las elecciones, basicamente porque es un quemaero de gente, hace falta mucho trabajo militante para presentarse a las elecciones y me parece inútil. Otra cosa es un partido como el Partido comunista griego, eso es harina de otro costal.
abrazos
Me gustaMe gusta